CONO. MEDIO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO. Quincena del 13 de mayo al 31 de mayo


UNIDAD 14: LA EDAD MODERNA
COMPETENCIAS BÁSICAS


Tratamiento de la información

- La lectura y la interpretación de mapas geográficos e históricos son procedimientos que se utilizan para comprender la distribución espacial de un fenómeno. Por ello, las actividades 1 y 2 de la página 181 fomentan el desarrollo de esta competencia.

- La realización de la actividad 1 de las Cuestiones de la página 189 ayudará al alumnado a desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, ya que le propone organizar y exponer la información en un formato diferente, a través de un esquema.

Aprender a aprender

- Pedir a los alumnos y alumnas que elaboren un esquema que representar cómo estaba organizada la sociedad de las colonias americanas. Después, preguntarles si la sociedad americana se parecía a la sociedad de la España medieval.

- Proponer a los alumnos y alumnas que, después de leer las páginas 184 y 185, escriban tres ideas fundamentales para explicar la época de mayor esplendor del imperio hispánico, que coincide con los reinados de Carlos I y Felipe II. Después, pueden ponerlas en común, comprobar cuántas ideas han surgido entre todos y seleccionar las tres que consideran imprescindibles.

Competencia matemática

- Escribir la siguiente lista de acontecimientos en la pizarra y pedir a los alumnos que escriban junto a cada uno la fecha en que tuvo lugar: motín de Aranjuez, revueltas de protesta en Portugal y Cataluña, anexión a España del reino de Portugal, primer Decreto de Nueva Planta, Armada Invencible, tratado de Utrecht, batalla de Lepanto, revuelta de las Comunidades, independencia de los Países Bajos. Después, proponerles que los ordenen desde el más antiguo al más moderno, de modo que desarrollen también la competencia matemática al trabajar con números de cuatro cifras.



OBJETIVOS

• Reconocer el marco espacial y temporal del imperio hispánico.

• Comprender las repercusiones del descubrimiento de América.

• Conocer las principales culturas precolombinas.

• Analizar los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II.

• Explicar la crisis del imperio y la llegada al trono español de los Borbones.

• Enumerar las reformas emprendidas en el siglo XVIII.

• Explicar la organización social en la Edad Moderna.

• Identificar las manifestaciones artísticas y literarias más destacadas del Siglo de Oro.

• Valorar el desarrollo científico del siglo XVIII.

• Analizar desde el punto de visto histórico obras de arte.

CONTENIDOS

• El descubrimiento de América.

• El imperio hispánico.

• La crisis del imperio.

• La sociedad y la cultura.



• Análisis e interpretación de mapas históricos.

• Realización de esquemas.

• Elaboración y lectura de líneas del tiempo.

• Descripción, comparación e interpretación de imágenes.

• Análisis de obras de arte.



• Respeto por las culturas diferentes a la propia.

• Interés por conocer la historia de España.

• Valoración del patrimonio cultural y artístico de España.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN



• Reconoce el marco espacial y temporal del imperio hispánico.

• Comprende las repercusiones del descubrimiento de América.

• Conoce las principales culturas precolombinas.

• Explica los rasgos principales de la época de esplendor del imperio hispánico, así como el proceso de crisis del mismo.

• Explica la organización social de la Edad Moderna.

• Identifica y valor el desarrollo cultural, artístico y científico que tuvo lugar en la Edad Moderna.

• Analiza desde el punto de vista histórico obras de arte.


METODOLOGÍA

En las páginas iniciales de la unidad 14 el proceso comienza con la lectura 12 ce octubre de 1492, apoyada con una imagen y centrada en un relato de Fray Bartolomé de las Casas sobre la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.


A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre océanos y continentes, tiempos de exploradores y los Reyes Católicos que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.

En las páginas de información: El descubrimiento de América, El imperio hispánico, La crisis del imperio y La sociedad y la cultura el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se condena la esclavitud.


Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a realizar el análisis histórico de una obra de arte.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a reconocer la herencia de la conquista de América.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


- Después de formular a los alumnos y alumnas la primera pregunta sobre la lectura de inicio de la página 180 y tras haber oído sus repuestas, explicar quién era Cristóbal Colón. Dispone de una breve biografía de Colón en la página 35 del cuaderno Más recursos.


- Después de leer la lectura inicial 12 de octubre de 1492, comentar con los alumnos que el texto original escrito por Colón se ha perdido y que conocemos un resumen redactado por Bartolomé de las Casas, en el que se incluyen párrafos textuales del original. Explicar que fray Bartolomé de las Casas realizó una gran labor en defensa de los indios. En la página 35 del cuaderno Más recursos dispone de una breve biografía que puede leer a los alumnos.



- Recordar a los alumnos la diferencia entre el Polo Norte y el Polo Sur. El primero no tiene masa continental. Sin embargo, el Polo Sur está formado por un continente, que es la Antártida.



- Pedir a los alumnos que observen la línea del tiempo de la página 181 y expliquen por qué creen que se ha dibujado un barco como símbolo de esta etapa de la Historia. ¿Qué otros dibujos habrían incorporado ellos?



- Al estudiar las páginas 182 y 183 sugerir a los alumnos que dramaticen el momento en el que Cristóbal Colón trata de convencer a la junta de sabios y a los Reyes Católicos para que patrocinen su expedición. Pedir siete voluntarios y repartir entre ellos los siguientes personajes: Colón, Isabel, Fernando y cuatro científicos. Sugerirles que escriban un breve diálogo y lo escenifiquen ante el resto del grupo.



- El mundo que queremos. Aprovechar esta sección para comentar con los alumnos que todos tenemos unos derechos básicos que deben respetarse. Por ello, la Declaración de los Derechos Humanos establece una serie de derechos que todos tenemos. El documento fue elaborado por personas de diferentes países para luchar contra las injusticias, como la esclavitud.



- Trabajar con un cómic. Un cómic es una historieta realizada a partir de una serie de dibujos organizados en viñetas que narran un relato. Los cómics pueden ser de ficción o pueden estar basados en hechos reales. A través de un cómic, los alumnos y alumnas pueden adquirir conocimientos de manera amena. Proponer a los alumnos trabajar los contenidos de historia aprendidos en la lección a partir de un cómic.

Fotocopiar el cómic ¡Tierra! del cuaderno Más recursos y entregar una copia a cada alumno. A continuación, pedirles que realicen las siguientes tareas:

- Primero, sugerirles que coloreen el cómic.

- Después, pedirles que identifiquen los personajes que aparecen en el relato y escriban sus nombres en una lista. En ella deben figurar: Maese Mercator, Cristóbal Colón, Diego Colón, Juan II de Portugal, fray Juan Pérez, los reyes Católicos, Bartolomé Colón, Martín Alonso Pinzón. Puede sugerirles que buscar una breve reseña biográfica sobre cada uno.

- Seguidamente, preguntarles quién narra los hechos. ¿Es contemporáneo del descubrimiento de América?

- Por último, pedirles que escriban un breve resumen de la historia que han leído para ver si son capaces de manejar diferentes maneras de presentar la información.

El trabajo se puede plantear de forma individual o bien en grupo. Una vez realizado, puede proponer a los alumnos que realicen un cómic relacionado con otro aspecto del descubrimiento y conquista de América. Recordarles que antes de comenzar, deben pensar en el guión, es decir, en el hecho que van a narrar y cómo van a hacerlo.

- Carlos I es uno de los grandes personajes de la Historia. Al estudiar la página 184 comentar con los alumnos que accedió al trono con tan solo 16 años, tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico. Había nacido en Gante y se había educado fuera de España. Llegó al trono rodeado de consejeros flamencos, sin hablar castellano y sin ninguna experiencia política, lo que indignó a castellanos y aragoneses. Sin embargo, lentamente fue españolizándose y afirmando su carácter. Viajó constantemente por mar y por tierra a través de todas las posesiones de su inmenso imperio y aprendió las lenguas que se hablaban en ellas. Al final de su vida, eligió el monasterio de Yuste, en Cáceres, para retirarse.


- Recordar a los alumnos que en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I y Felipe II, se produjo la conquista y colonización de las tres grandes civilizaciones precolombinas que han estudiado en la lección anterior.

- Para facilitar el estudio de los reinados de Carlos I y Felipe II sería conveniente realizar una línea del tiempo para cada uno y escribir en ellas los hechos que tuvieron lugar en cada reinado.

- Comentar el mapa de la ilustración 1 de la página 184 en clase. Aprovechar para explicar que Carlos I es conocido también como Carlos V, porque, además de rey de España, fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (desde 1519, tras la muerte de su abuelo, el emperador alemán). Su sucesor, Felipe II, nunca fue emperador, pero sus dominios sus dominios se extendían por un territorio mucho más amplio que los de su padre, como consecuencia de la exploración de nuevos territorios en América y de la incorporación, en 1580, del imperio portugués.

- Antes de iniciar la lección de las páginas 186 y 187, repasar con los alumnos y alumnas los hechos fundamentales sucedidos durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. Para ello, sería conveniente dibujar en la pizarra una línea del tiempo y completarla entre todos.

- Se puede fotocopiar y entregar a los alumnos el cómic El sitio de Breda del cuaderno Más recursos para que lo lean en clase.
- Insistir en que en el siglo XVII se sucedieron los problemas políticos y económicos. En tiempos de Felipe III se vivió un periodo de paz basada en un sistema diplomático que abarcó a todas los países europeos. El reinado de Felipe IV empezó con impresionantes victorias en la guerra de los Treinta Años, pero finalizó con la pérdida de la hegemonía española en Europa. En la época de Carlos II se tocó fondo en la crisis.


- Hacer saber a los alumnos que, a diferencia del siglo anterior, el siglo XVII fue un periodo de estancamiento no solo para España sino en toda Europa. Se repitieron las epidemias y las malas cosechas, que provocaron épocas de hambre y de escasez, y se mantuvo un estado de guerra casi permanente desde 1618, cuando se desencadenó la guerra de los Treinta Años.


- El comentario de un texto histórico. Sería interesante que los alumnos y alumnas se familiarizaran con los comentarios de textos históricos que trabajarán con frecuencia en la enseñanza secundaria. Se les puede proponer que realicen el comentario sobre el rey Carlos II de la página 76 del cuaderno Más recursos.

Antes de empezar, explicarles que analizar y comentar un texto histórico es una tarea fundamental del historiador, ya que, desde la invención de la escritura, la historia de la humanidad se reconstruye principalmente por medio de los documentos históricos.

A la hora de comentar un documento histórico es conveniente seguir las siguientes pautas:

- La localización del texto. Consiste en clasificar el documento (por ejemplo: público, como un decreto, privado, como unas memorias; jurídico, como una ley, literario, como una leyenda, etc.) y señalar cuándo se escribió y quién lo escribió (¿es el autor contemporáneo a los hechos que narra?).

- El contexto histórico. Se trata de explicar qué estaba ocurriendo en la época a la que se refiere el texto y cómo era la política, la sociedad, la economía, la cultura… para comprender mejor el documento.

- El análisis del texto. Consiste en señalar el tema y las ideas fundamentales del texto.

- El comentario del texto. Dependiendo de la naturaleza del documento, pueden tratarse aspectos muy diversos. Así, se puede relacionar las ideas del texto con una situación concreta, establecer los antecedentes o las consecuencias de lo que se relata, valorar la objetividad o subjetividad de lo narrado, etc.

- Pedir a los alumnos y alumnas que observen las fotografías de la ilustración 4 de la página 189 y, antes de estudiar la lección, describan las diferencias que aprecian entre los tres edificios. Comprobarán así que cada tendencia artística tiene sus propias características.

- Preguntar a los alumnos si han visitado alguna vez un museo, un jardín botánico o un observatorio. Preguntarles igualmente si han oído hablar de la Real Academia de Bellas Artes, la Real Academia de la Lengua o la Real Academia de la Historia. Decirles que todas estas instituciones son relativamente modernas, ya que surgieron en el siglo XVIII.

- Aprovechar para explicar con mayor profundidad quiénes eran los ilustrados. Fueron un grupo de filósofos y escritores que, en la segunda mitad del siglo XVIII, pensaban que la razón humana, junto con la experiencia, era la base de todo conocimiento. Eran antiautoritarios y tolerantes y creían que la libertad de pensamiento garantizaba el progreso del espíritu humano. Por ello, se opusieron a cualquier forma de imposición intelectual y a todas las instituciones que pretendían estar en posesión de la verdad. Los ilustrados expresaron sus ideas a través de los libros y la prensa, que surgió en el siglo XVIII.

- Expresiones españolas derivadas de la Edad Moderna. Señalar que algunos episodios de la Historia de España entre el siglo XV y el XVIII dieron lugar a expresiones cuyo uso se generalizó y que han pasado a formar parte de nuestro lenguaje coloquial. He aquí algunos ejemplos:

- Esto es una bicoca. Se refiera a acontecimientos cuyo éxito supera con creces el esfuerzo realizado. Bicoca era una ciudad italiana cercana a Milán, defendida con facilidad por los españoles en 1522 cuando era atacada por las tropas francesas. El ejército francés se vio obligado a retirarse y los españoles obtuvieron grandes e inesperadas ganancias territoriales.

- A buenas horas mangas verdes. Hace referencia a cualquier decisión tardía e ineficaz. Los Reyes Católicos crearon la Santa Hermandad, que era una especie de policía encargada de prender a los malhechores. La mayoría de las veces llegaba al lugar de los hechos cuando ya los delincuentes habían huido. Como el uniforme de la Santa hermandad tenía las mangas verdes, se hizo proverbial el dicho “A buenas horas mangas verdes”.

- Se va armar la de San Quintín. Expresa un tumulto, enfrentamiento o gresca notable. La expresión se generalizó a raíz de la gran batalla que se libró en la ciudad francesa de San Quintín el 10 de agosto de 1557 entre españoles y franceses.

- Poner una pica en Flandes. Los tercios españoles dieron tales pruebas de heroísmo en las guerras de los países Bajos que sus hazañas se hicieron proverbiales. Manejar una pica de cinco metros de largo requería tanto esfuerzo, que la expresión “Poner una pica en Flandes” pasó a designar cualquier acción excelente o un esfuerzo extraordinario.



- Reflexionar sobre lo aprendido. Proponer a los alumnos y alumnas que reflexionen sobre lo que sabían de la Historia Moderna de España y lo que han aprendido en esta unidad. Formular algunas preguntas como las siguientes:

- ¿Qué personajes que has estudiado en la unidad conocías previamente? ¿Cuáles han resultado novedosos para ti?

- ¿Qué sabías acerca del descubrimiento de América? ¿Qué has aprendido nuevo?

- ¿Sabías que el continente americano estaba habitado antes de que llegaran los españoles?

- ¿Habías oído hablar antes de los aztecas, los mayas y los incas?

- ¿Conocías alguno de los escritores o artistas que se citan en la unidad al hablar del Siglo de Oro?

- ¿Qué hechos de los que has estudiado conocías con anterioridad?
FOMENTO DE LA LECTURA

- Después de leer la lectura inicial 12 de octubre de 1492, comentar con los alumnos que el texto original escrito por Colón se ha perdido y que conocemos un resumen redactado por Bartolomé de las Casas, en el que se incluyen párrafos textuales del original. Explicar que fray Bartolomé de las Casas realizó una gran labor en defensa de los indios. En la página 35 del cuaderno Más recursos dispone de una breve biografía que puede reproducir para que lean los alumnos.



- La Edad Moderna en la literatura. Si el profesor lo cree oportuno, puede recomendar a los alumnos y alumnas la lectura de alguna obra literaria ambientada en la Edad Moderna. De esta manera, se familiarizarán con los personajes, la sociedad y la cultura de la época de manera amena.



Le sugerimos los siguientes títulos:

- ARTURO PÉREZ-REVERTE, Las aventuras del capitán Alatriste.

En esta novela, de la que hay varias entregas, se cuentan las peripecias de un espadachín en el Madrid del Siglo de Oro, entre ellas su presencia en las batallas de Flandes.

- ALEJANDRO DUMAS, Los tres mosqueteros.

Se trata de una de las novelas más conocidas por el gran público. En ella, el joven D’Artagnan se abre camino en el cuerpo de los mosqueteros y, junto a sus amigos, se encarga de desarticular las conjuras del cardenal Richelieu contra la reina.

- MIGUEL DE CARVANTES, Don Quijote de la Mancha.

Es la gran novela de la época y de la literatura castellana. Su protagonista, desquiciado por los libros de caballerías, recorre parte de España intentando remediar entuertos.

- HANS JACOB CHRISTOFFEL GRIMMELHAUSEN, El aventurero Simplicissimus.

Este relato del siglo XVII cuenta las andanzas de un joven en medio de la Guerra de los Treinta Años, en la que consigue sobrevivir, viajar y obtener fortuna y gloria.

- ANÓNIMO, El lazarillo de Tormes.

Esta novela narra las aventuras de un pícaro en la España del siglo XVI.

- MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Pequeña Historia de España.

Este reputado historiador ha escrito una Historia de España destinada a los más pequeños. Su lectura es fácil, por lo que resulta una buena forma de acerca el estudio de la Historia a los alumnos.

- Se puede fotocopiar y entregar a los alumnos el cómic El sitio de Breda del cuaderno Más recursos para que lo lean en clase.

- El comentario de un texto histórico. Sería interesante que los alumnos y alumnas se familiarizaran con los comentarios de textos históricos que trabajarán con frecuencia en la enseñanza secundaria. Se les puede proponer que realicen el comentario sobre el rey Carlos II de la página 76 del cuaderno Más recursos.

Antes de empezar, explicarles que analizar y comentar un texto histórico es una tarea fundamental del historiador, ya que, desde la invención de la escritura, la historia de la humanidad se reconstruye principalmente por medio de los documentos históricos.

A la hora de comentar un documento histórico es conveniente seguir las siguientes pautas:

- La localización del texto. Consiste en clasificar el documento (por ejemplo: público, como un decreto, privado, como unas memorias; jurídico, como una ley, literario, como una leyenda, etc.) y señalar cuándo se escribió y quién lo escribió (¿es el autor contemporáneo a los hechos que narra?).

- El contexto histórico. Se trata de explicar qué estaba ocurriendo en la época a la que se refiere el texto y cómo era la política, la sociedad, la economía, la cultura… para comprender mejor el documento.

- El análisis del texto. Consiste en señalar el tema y las ideas fundamentales del texto.

- El comentario del texto. Dependiendo de la naturaleza del documento, pueden tratarse aspectos muy diversos. Así, se puede relacionar las ideas del texto con una situación concreta, establecer los antecedentes o las consecuencias de lo que se relata, valorar la objetividad o subjetividad de lo narrado, etc.

FOMENTO DE LAS TIC

- El huevo de Colón. Cristóbal Colón estuvo años intentando conseguir financiación para su proyecto de llegar a las Indias navegando hacia el oeste, pero siempre se encontraba con problemas técnicos y burocráticos. Las autoridades políticas solían ser más o menos fáciles de convencer, ya que, si el coste era pequeño y las probabilidades de ganancias altas, se podían permitir el lujo de arriesgarse con este “desconocido”. Sin embargo, casi siempre pedían a una junta de sabios que examinase el proyecto, y estos científicos solían ser mucho más duros, porque discutían punto por punto todos los argumentos del navegante.

En una de estas juntas y estando Colón harto, propuso un problema a los sabios. Les retó a conseguir colocar un huevo en posición vertical. Los científicos pasaron horas intentándolo para, finalmente, determinar delante del público y de los reyes que era imposible hacerlo, lo mismo que decían del viaje que proponía Colón.

Acto seguido, Colón se acercó a la mesa, cogió el huevo, lo rompió por uno de sus extremos y entonces lo colocó en posición vertical, entre las quejas de los miembros de la junta, que consideraban ilegal que hubiera roto el huevo.

Colón les demostró así que todo problema tenía solución y que era cuestión de imaginación y decisión de dar con ella, a veces en contra de las reglas y los conocimientos que comúnmente se aceptaban. Esta confianza en sí mismo parece que pesó mucho en el ánimo de los Reyes Católicos para terminar por respaldar su aventura oceánica.

Sugerir a los alumnos que busquen en Internet, enciclopedias o monografías otras anécdotas sobre Cristóbal Colón.


 ...........................................................

UNIDAD-13: "De la Prehistoria a la E. Media"  del 29 de abril al 10 de mayo
OBJETIVOS


01.- Recordar la cronología de la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media en la Península Ibérica.


02.- Repasar las principales características de cada una de las etapas de la Prehistoria en la Península.


03.- Repasar las principales características de la Edad Antigua en la Península.


04.- Recordar la formación y evolución política de al-Ándalus y de los reinos cristianos peninsulares, así como su organización social.


05.- Identificar y comparar los estilos artísticos surgidos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.


06.- Diferenciar el cambio y la continuidad en la Historia.


07.- Clasificar y contextualizar fuentes históricas.


08.- Valorar la importancia que tiene la conservación del los restos arqueológicos para el estudio del pasado.


09.- Valorar los monumentos y restos arqueológicos como Patrimonio cultural y artístico nuestro que debemos conservar y respetar.


10.- Mostrar actitudes de solidaridad y tolerancia como camino para la consecución de la Paz.
CONTENIDO


La Prehistoria.
La Edad Antigua.
La Edad Media.
Análisis e interpretación de mapas históricos y líneas del tiempo.
Análisis y comparación de ilustraciones y fotografías.
Análisis y comparación de obras de arte.


Comentario de fuentes históricas.
Tolerancia por las culturas diferentes a la propia.
Valoración de la influencia de las culturas romana e islámica en nuestra sociedad
Interés por el conocimiento de la historia de España y de la Comunidad.


Valoración del patrimonio histórico y artístico de España.



COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia matemática


Observar la línea del tiempo de la sección Vas a aprender y calculen cuántos años duró la Prehistoria, la edad Antigua y la Edad Media respectivamente. Indicar cuál de las tres etapas transcurrió completamente a.C. y cuál d.C.


Iniciativa y autonomía personal


En la sección Otras actividades ayudará a aprender a tomar decisiones y a argumentar puntos de vista, así como desarrollará actitudes de respeto hacia las opiniones de los demás.


Aprender a aprender


Para el estudio de la Edad Antigua en la Península, aprender e identificar un importante número de pueblos. Realizar un esquema organizado en tres bloques: pueblos autóctonos, pueblos colonizadores e Hispania romana para recoger las principales características de cada uno les ayudará a memorizar los contenidos.



Tratamiento de la información


El análisis e interpretación del mapa de la ilustración 1 (páginas 174-175) contribuye al desarrollo de esta competencia, ya que describe y clasifica la información que se presenta en el texto de manera gráfica.



METODOLOGÍA

En las páginas iniciales de la unidad 13 el proceso comienza con la lectura Tartessos, apoyada con una imagen y centrada en texto extraído del libro Lecturas de España y que habla sobre la descripción de nuestro país hecha por los antiguos fenicios A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.



A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre cómo vivían y obtenían los alimentos los primeros seres humanos, los pueblos de la Antigüedad y los musulmanes y los cristianos que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.



En las páginas de información: La Prehistoria, La Edad Antigua y La Edad Media el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se trabaja cómo evitar las guerras.


Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a diferenciar los cambios y la continuidad en la Historia.



Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a realizar una ficha informativa de una fuente histórica.







CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Sabe la cronología de la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media de la Península.



Conoce las características principales de la Prehistoria y la Edad Antigua en la Península.



Explica la creación y evolución política de al-Ándalus y de los reinos cristianos peninsulares y conoce su organización social.

Identifica los principales estilos artísticos surgidos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.



Diferencia el cambio y la continuidad en la Historia.

Clasifica y contextualiza fuentes históricas.



Valora los esfuerzos realizados por algunas personas para lograr el mantenimiento de la Paz entre los pueblos.



Valora respeta el Patrimonio cultural ye histórico de España y Andalucía.



................................................

LA UNIÓN EUROPEA . UNIDAD 12

OBJETIVOS

01.- Aprender que la Unión Europea es una organización económica y política formada por veintisiete países democráticos europeos.

02.- Conocer las fases de formación de la Unión Europea.

03.- Identificar cuáles son los símbolos de la Unión Europea.

04.- Saber las funciones de las principales instituciones de la Unión Europea: el Parlamento, el Consejo de la Unión, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de cuentas

05.- Conocer qué es la Europa de los ciudadanos.

06.- Conocer algunos de los derechos y deberes de los ciudadanos de la Unión Europea

07.- Saber en qué consisten el mercado único y la zona euroConocer algunos países candidatos a formar parte de la Unión europea

08.- Aprender a redactar un informe a partir de datos obtenidos de Internet

09.- Valorar las ventajas del mercado único europeo.


CONTENIDOS



  • La Unión Europea en la actualidad.
  • Las instituciones europeas.
  • Logros y retos de la Unión Europea
  • Lectura e interpretación de un mapa político
  • Elaboración de un organigrama de la Unión Europea.
  • Elaboración de un informe a partir de información obtenida de Internet
  • Interés por conocer los objetivos y principios de la Unión Europea.
  • Deseo de conocer la función del Defensor del Pueblo Europeo, así como sus derechos como ciudadanos de la Unión Europea
  • Curiosidad por conocer los países que forman parte de la Unión Europea.

COMPETENCIAS BÁSICAS


Aprender a aprender

A partir de la información de los recuadros El continente europeo y La población de Europa, de la página 157 elaborar un esquema, en el que escriban las características del relieve del continente europeo y las de su población. Completar la tabla con datos de las dos unidades anteriores.

Tratamiento de la información

A partir del párrafo 2, clasificar la información en una tabla con dos columnas, una las fechas clave de la UE (1945, 1957, 1986 y 1992) y en la otra los acontecimientos que ocurrieron en esas fechas.

Competencia lingüística

El estudio de las instituciones europeas supone el manejo de un vocabulario que es necesario conocer para comprender mejor el funcionamiento de las instituciones. Para ello buscar las siguientes palabras en un diccionario: presupuesto, ministro, juez, abogado.

Competencia cultural y artística

Realizar un mural- MAPA sobre la Unión Europea. Tienen que calcar la silueta del mapa, incluir la bandera fotografías o dibujos de algunos de los logros de la Unión. Valorar la estética del mural.

Autonomía e iniciativa personal

La realización de la actividad de la página 167 supone el manejo de informaciones variadas: mapa físico, mapa político, mapa de la UE, contenidos de la unidad, etc. Por ello, ayuda a desarrollar la autonomía de los alumnos en la adquisición de conocimientos a partir de distintas fuentes de información.


METODOLOGÍA



El proceso comienza con la lectura La entrada de España en la Comunidad Europea, apoyada con imágenes y centrada en un texto de Fernando Morán, entonces Ministro de Asuntos Exteriores, sobre el proceso de adhesión. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.

En el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre el continente europeo, la población de Europa y el euro que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.

En las páginas de información: La Unión Europea en la actualidad, Las instituciones europeas y Logros y retos de la Unión Europea el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se habla sobre los derechos de los ciudadanos.

Actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a aprenderán a elaborar un informe usando Internet.


En Repasa, se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de… aprenderán a simular un viaje por la Unión Europea.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN


  • Sabe qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos políticos y económicos.
  • Conoce los veintisiete países que forman parte de la Unión Europea, así como a los países candidatos a entrar en ella.
  • Conoce las instituciones europeas: el Parlamento, el Consejo de la Unión, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.
  • Conoce los derechos y deberes de los ciudadanos europeos.
  • Sabe qué son el mercado único y la zona euro.
  • Sabe elaborar un informe a partir de información obtenida de Internet.

----------------------------------------


UNIDAD-11: "La población y economía de Europa y España"


                            Quincena del 4 al 15 de abril

OBJETIVOS

01.- Comprender que la población está formada por personas que viven en un territorio.

02.- Aprender las características de la población europea.

03.- Conocer qué efecto tiene la inmigración en la población europea.


04.- Identificar algunos de los movimientos migratorios que se han producido en Europa en el último siglo.
05.- Saber que en Europa vivimos algo más de 700 millones de personas y cómo ha evolucionado en los últimos años.
06.- Conocer cómo se distribuye la población por el territorio de Europa y por el de España.
07.- Identificar las actividades que conforman cada uno de los sectores económicos en Europa y en España.

08.- Estudiar cómo se distribuye la población activa de Europa y en España en los tres sectores económicos.

09.- Comparar las características de la población española con la europea.

10.- Interpretar mapa de migraciones.

11.- Comparar datos de población y económico de dos países europeos.

CONTENIDOS

  • La población de Europa.
  • Las actividades económicas de Europa
  • La población y las actividades económicas de España.
  • Lectura de gráficos de barras y de sectores.
  • Obtención de información a partir de mapas temáticos.
  • Interpretación de mapas de migraciones
  • Comparar datos de dos países.
  • Interés por conocer cómo influye la aportación de los inmigrantes en la población de Europa y de España.
  • Reconocimiento de la necesidad de ser consumidores responsable
  • Respeto y consideración por las causas que llevan a las inmigrantes a abandonar su país.
  • Respeto por todos los trabajos.
COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia lingüística

A lo largo de la unidad se utilizan conceptos que ya se han explicado en el curso anterior y que los alumnos tienen que manejar con soltura. Para comprobarlo escribirán oraciones en las que utilicen palabras como las siguientes: inmigración, emigración, natalidad, mortalidad, sector primario, sector secundario y sector terciario, etc.


Aprender a aprender

A partir de la actividad propuesta en la sección Otras actividades se propone la realización de una actividad para que los alumnos organicen la información obtenida del mapa de densidad de población que ilustra está página del libro.


Competencia matemática
En la explicación de las actividades económicas de Europa se utilizan constantemente datos que expresan porcentajes de población. Recordar a los alumnos que los porcentajes expresan un número como una fracción de cien, es decir 4 % significa cuatro de cada cien.

Tratamiento de la información


A partir del gráfico 1 de la página 150, proponer a los alumnos que representen la información en una tabla en la que hagan corresponder a cada país la cantidad de población que tiene.


Iniciativa y autonomía personal

A partir de las fichas mostradas en el libro, los alumnos pueden realizar otros modelos de ficha para países europeos con datos que ellos pueden extraer de los mapas del libro del alumno. Por ejemplo: capital del país, si está mucho o poco poblado o si pertenece a la Unión Europea.


METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 11 el proceso comienza con la lectura ¡Viajeros a Europa!, apoyada con imágenes y centrada en un relato extraído de una Guía de Europa. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer

A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre cómo se distribuye la población, la población y el trabajo y la población de España que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.



En las páginas de información: La población de Europa, Las actividades económicas de Europa, y La población y las actividades económicas de España el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se trabaja cómo limitar nuestro consumo para producir menos residuos.

Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a interpretar un mapa de migraciones.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a comparar datos de dos países.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Relacionan los cambios de población con los datos del crecimiento natural y el migratorio
  • Diferencia las emigraciones de las inmigraciones
  • Conoce la distribución de la población de Europa y la de España
  • Reconoce el la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida como causas del envejecimiento de la población de Europa y de España.
  • Identifica los rasgos relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en Europa y en España
  • Reconoce la necesidad de realizar un consumo responsable.








CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO. DE 21 DE MARZO A 1 DE ABRIL


UNIDAD 10: LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA


Conocimiento e interacción con el mundo físico

- A lo largo de esta unidad los alumnos van a ir conociendo distintos aspectos de los paisajes europeos. Pero, a pesar de que se trabajan como elementos individuales para facilitar su compresión y aprendizaje, es conveniente que vean el paisaje como una imagen compuesta por varios elementos. Para ello facilitarles fotografías de paisajes europeos, pueden ser las que se presentan en esta unidad, y pedirles que identifiquen en ellas el tipo de relieve que es (montañoso, llano o costero); la vegetación (abundante o escasa); el tipo de clima que tendrán (lluvioso o seco) y el doblamiento (concentrado o disperso).

Tratamiento de la información

- Algunas de las actividades propuestas en el libro y en esta guía son útiles para que los alumnos organicen la información sobre los accidentes del relieve obtenido del mapa que ilustra la página 147 del libro.
Competencia matemática

- En los contenidos de climatología se pone en práctica constantemente la competencia matemática. Ya que se trabaja con grados, números negativos de de temperatura, cantidades de precipitación, gráficos en los que se expresa la evolución de las temperaturas y las precipitaciones de un lugar, etc. Todas estas destrezas se practican a partir de las actividades propuestas en esta unidad.

Competencia cultural y artística

- Comentar a los alumnos que los ríos han sido caminos por los que se ha trasmitido la cultura. Comentar el caso del río Danubio que recorre diez países y que a lo largo de los siglos ha comunicado a esos países entre sí y por él se han trasmitido distintas tendencias culturales. Pedir a los alumnos que busquen el río Danubio en el mapa de un atlas y que indiquen los países por los que discurre.
Aprender a aprender

- En algunas páginas de esta unidad se muestran contenidos que los alumnos ya han estudiado el curso pasado, pero con una orientación europea, es decir, encajando los elementos de los paisajes españoles en el marco europeo. Por este motivo es importante que los alumnos elaboren tablas en las que incluyan el relieve, los climas y los ríos de España y los comparen con los de Europa que acaban de trabajar.

Autonomía e iniciativa personal

- A partir del modelo desarrollado sobre Italia, proponer a los alumnos que realicen una guía de viaje sobre España. Los alumnos ya han trabajado en esta unidad los aspectos que se describen en esta guía: situación, relieve, clima, vegetación, ríos y lagos, aplicados al territorio español. Si se considera necesario, se puede pedir que completen la información en libros o en páginas de Internet.


OBJETIVOS

• Conocer la localización de Europa en el mundo.

• Identificar en el mapa los principales accidentes de las costas de Europa: penínsulas, golfos, cabos, rías, fiordos e islas.

• Conocer las principales características del relieve europeo.

• Saber que Europa se encuentra entre dos zonas climáticas de la Tierra y distinguir entre climas templados y climas fríos, identificando los principales tipos de climas de cada uno.

• Conocer las principales características de la vegetación de Europa.

• Conocer las vertientes europeas así como las características de sus ríos.

• Localizar en un mapa los principales ríos y lagos europeos.

• Conocer las principales características del relieve de la Península Ibérica y de las islas españolas.

• Recordar los climas que se dan en España.

• Recordar las características de los ríos españoles.


CONTENIDOS

• El relieve de Europa.

• Los climas y la vegetación de Europa.

• Los ríos y los lagos de Europa.

• Los paisajes de España.



• Lectura e interpretación de mapas de relieve.

• Lectura e interpretación de mapas temáticos de ríos y de climas.

• Interpretación de gráficos de barras.

• Interpretación de climogramas.

• Interpretación y lectura de un corte topográfico.



• Interés por conocer las características del relieve de Europa.

• Curiosidad por conocer los diferentes climas de Europa y de España.

• Comprensión de la necesidad de proteger paisajes mediante la declaración de Parques Nacionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conoce el relieve de Europa, sus montañas, sus llanuras y sus costas y las localiza en un mapa.

• Clasifica los climas europeos en climas templados y climas fríos, y conoce los tipos de clima de cada uno de ellos y la vegetación asociada a los mismos.

• Conoce y localiza en mapas los principales ríos y lagos de Europa.

• Recuerda las principales características del relieve de la Península Ibérica y de las islas, así como sus climas y sus tres vertientes hidrográficas.

• Conoce la importancia de proteger algunos paisajes de especial importancia por su relieve, su flora o su fauna.



METODOLOGÍA
En las páginas iniciales de la unidad 10 el proceso comienza con la lectura Los Cárpatos, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Bram Stoker sobre la descripción de esta región. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.

A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre Europa en el mundo, el continente europeo y el relieve de España que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.



En las páginas de información: El relieve de Europa, Los climas y la vegetación de Europa, Los ríos y los lagos de Europa y Los paisajes de España el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se fomenta la protección de la naturaleza: DÍA FORESTAL MUNDIAL



Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a interpretar un corte topográfico.



Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a estudiar un país europeo; en este caso, Italia.



Al finalizar la unidad se presenta una doble página con actividades para afianzar los contenidos más importantes estudiados durante el segundo trimestre.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Para empezar mostrar a los alumnos un globo terráqueo y localice en él Europa. Pedir a los alumnos que indiquen los océanos que rodean Europa (océano Glacial Ártico y el Atlántico) y localícelos en el globo terráqueo. Después pedir que indiquen los mares y cordilleras que limitan el territorio europeo (mar Caspio, mar Mediterráneo y la cordillera de los Urales y la del Cáucaso).


- Antes de iniciar la lectura de Los Cárpatos, localizarlos en un mapa o en el globo terráqueo anterior. Explicar, a partir de la lectura de entrada, que los Cárpatos son una de las cordilleras que se encuentran en el sur de Europa.

- Pedir a los alumnos que observen la imagen de satélite de Europa de la página 129 y que comparen la silueta y el aspecto de Europa con la que aparece en un mapa, por ejemplo, en la lámina mural de Europa. Después de que expongan las diferencias, como los colores, la silueta… explicar a los alumnos que el mapa es una interpretación del relieve a partir de colores que representan distintas alturas. Comentar también que el contorno del continente es diferente porque se pasó de una forma esférica a una plana y supone una distorsión.

- Explicar a los alumnos que la Península Ibérica y las islas Baleares forman parte del grupo de penínsulas e islas que caracterizan el sur de Europa.

- Europa, nombre de diosa. Comentar que el nombre del continente europeo se remonta a la Grecia clásica, es decir, a hace unos 2.600 años. En Grecia creían en muchos dioses, el conjunto de historias que nos hablan de la vida y poderes de aquellos dioses se llama mitología.

Según la mitología griega Europa era una joven muy bella de quien se enamoró Zeus, el dios más importante y poderoso de la mitología griega. Zeus se transformó en un toro blanco para poder estar cerca de Europa. El Zeus transformado en toro se juntó con los toros propiedad del padre de Europa y, pastó junto a ellos en un prado en el que estaba Europa y sus acompañantes. El toro blanco atrajo la atención de la joven que se acercó a él y le acarició. Se dio cuenta que era manso y se subió a sus lomos.

Entonces, el toro empezó a correr con ella agarrada a sus cuernos hacia el mar hasta llegar a la isla de Creta.

Cuando llegaron a la Creta el toro blanco reveló su verdadera personalidad, la de Zeus allí la declaró su amor y la convirtió a Europa en la primera reina de Creta. Este hecho se conoce como el rapto de Europa. El nombre de Europa pasó de ser el nombre de la primera reina de Creta a ser el nombre del continente en la mayor parte de lenguas del continente.

El rapto de Europa apareció en sellos conmemorando la Unión Europea y es la imagen de una de la moneda de 2€ de Grecia.

Pedir a los alumnos que indiquen dos instituciones, programas de TV que incluyan la palabra Europa.

- Para empezar el estudio de la página 130 presentar a los alumnos un mapa físico de Europa y mostrarles como es el relieve de Europa desde lo alto. Se puede iniciar en el norte, decir que hay una península muy grande, con montañas al Oeste y lagos al Este; después atravesamos el mar Báltico y llegamos a una amplia llanura que conecta el sur de Francia con Rusia e llega a los Urales. Descendemos hacia el Cáucaso y lo identificamos como una cordillera que separa Asia de Europa. Atravesamos el mar Negro y llegamos al sur de Europa donde hay varias penínsulas: la Balcánica, la Itálica y la Ibérica. Destacar que las tres están recorridas por cordilleras.

- Explicar que Europa es uno más de los continentes, que no es el más importante y que incluso es uno de los de tamaño más reducido.


- Comentar que el relieve de Europa presenta aspectos muy diferentes. En parte, las diferencias se deben al origen y a la Antigüedad del relieve. Algunos como los montes Urales y los Escandinavos tienen varios cientos de millones de años y por eso fueron muy erosionados y tienen unas cumbres más redondeadas que, por ejemplo, el Cáucaso, que tiene solo unos 60 millones de años.


- Pedir a los alumnos que observen los accidentes del relieve de Europa en las páginas 226-227, en el que podrán ver que en el mar Mediterráneo se identifican otros mares: el Tirreno, el Adriático, el Egeo… Comentar que en realidad son denominaciones geográficas de partes de un único mar que es el Mediterráneo.

- Las tierras por debajo del nivel del mar. Explicar que en Europa hay varias zonas cuyos terrenos se encuentran por debajo del nivel del mar. Los alumnos lo pueden ver en el mapa porque están destacados con un color verde oscuro que corresponde a la depresión; la depresión del Caspio y una zona de los Países Bajos. El origen de ambas es diferente:

La depresión del Caspio tiene una superficie de 190 km2 y va desde una altitud de 148 m hasta los 28 m por debajo del nivel del mar. Esas tierras no se inundan porque hay una barrera litoral arenosa que separa la depresión de las aguas del mar Caspio.

Los pólders de los Países Bajos son terrenos ganados al mar que se desecaron y protegieron con muros.

- Trabajo con mapa físico de Europa. Para que los alumnos memoricen los principales accidentes de Europa lo mejor es trabajar el mapa. Proponer a los alumnos que trabajen el mapa de las páginas 226-227 y que vayan seleccionando los accidentes por categorías, primero las penínsulas, después las llanuras, después las cordilleras etc. Pedirles que las vayan apuntando y clasificando en su cuaderno.

Una vez que tengan el tiempo suficiente para memorizarlos, seleccionar los accidentes del mapa interactivo que usted considere necesarios y pedir a los alumnos que, de uno en uno, los vaya pegando en el mapa. Pedir a cada alumno que se autocorrija comprobándolo en el mapa del libro.

- Para iniciar la lección sobre los climas (páginas 132-133), se puede atraer la atención de los alumnos comentando algunas marcas de datos climáticos de España. Por ejemplo, la temperatura máxima registrada en España fue de 49,5 ºC en Serrejón, en Cáceres en agosto de 1974; la mínima fue de -32º C en Estany (Lleida) y se registró en febrero de 1956, la precipitación máxima registrada en un día se alcanzó en 1982 en Cortes de Pallás (Valencia) donde se alcanzaron los 1.000 l/m2. ¡Comentar a los alumnos que esa precipitación es el doble de la que suele caer en un año!

- Con la ayuda del globo terráqueo mostrar a los alumnos los paralelos 35º e 70º N y dentro de ellos, localizar Europa. Hacer observar que en el extenso terreno que ocupa Europa, parte está en una zona de latitud elevada, por encima de los 60º N, en la que la curvatura de la esfera de la Tierra es marcada. Recordar que los rayos del Sol llegan a esas latitudes elevadas bastante inclinados e calientan menos que en las latitudes inferiores. Comentar que iso explica parte das diferencias climáticas en Europa.

Explicar que otro factor que interviene en la diferenciación climática de Europa es la distancia al mar. Cuanto más alejadas están las tierras del mar, el clima tiene temperaturas más contrastadas.

- Pedir a los alumnos que observen los climogramas de la página 132 y proponerles preguntas para extraer la información de ellos. Por ejemplo, ¿en qué clima tienen menor diferencia entre la temperatura más alta y la más baja? ¿En qué clima se dan las temperaturas más bajas? ¿En cuál la diferencia es mayor? ¿En qué clima tienen los veranos más secos? ¿En cuál tienen el verano con más precipitaciones? El profesor puede mostrar climogramas del clima oceánico, por ejemplo, el de Bilbao de la página 137 o los de Oviedo y Copenhague de la página 138 y que los comparen con los de esta página.

- Las zonas climáticas. Indicar que el clima es el estado medio de la atmósfera en un lugar concreto durante un período largo de tiempo. Para conocerlo, se miden las temperaturas y las precipitaciones, entre otros elementos. Estos elementos varían de unas zonas a otras debido a la acción de distintos factores: la latitud, la altitud y la distancia al mar. La diferente latitud a la que están los terrenos determina como llegan los rayos del Sol y por consiguiente, como son las temperaturas. Según la temperatura, nuestro planeta se divide en estas zonas:

- Zona cálida, que está situada entre los dos trópicos. En ella, los rayos solares inciden perpendicularmente o casi perpendicularmente. Por eso, las temperaturas son elevadas y hay muy pocas diferencias de temperatura entre unas estaciones y otras.

- Zonas templadas, que están situadas entre los trópicos y los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de forma más inclinada que en la zona cálida. Por eso, las temperaturas son más moderadas.

- Zonas frías, que están situadas en los círculos polares. En estas zonas los rayos solares inciden de manera muy oblicua durante todo el año. Por eso, las temperaturas son siempre frías.



- Centrar la atención de los alumnos en el gráfico 1 de la página 134. En él se pueden observar la longitud de los ríos más largos de Europa. Comentarles que a pesar de que son muy largos comparados con los ríos españoles, los ríos europeos son cortos comparados con otros ríos del mundo. Así los ríos más largos del mundo, el Amazonas y el Nilo, están al rededor de los 6.800 kilómetros, casi el doble del río Volga.

- Explicar a los alumnos que la longitud no es la única característica que diferencia a los ríos españoles y los del resto de Europa. También es diferente el caudal. Comentar que las diferencias de longitud se deben a que la superficie de la Península Ibérica es muy pequeña comparada con la del resto del continente, por eso los ríos europeos pueden tener un recorrido más largo. La diferencia de caudal es muy amplia, el río Volga tiene un caudal medio de 8.000 m3/s, mientras que el Tajo 500 m3/s. Estas diferencias se deben en parte a su longitud, como los ríos europeos son más largos recogen las aguas de más afluentes, y sobre todo a las características climáticas de las regiones que atraviesan. Comentar que el caudal abundante y el canal ancho, permiten que muchos ríos europeos sean navegables.

- Comentar a los alumnos que el agua de los lagos tiene distintos orígenes. Muchos se nutren de las precipitaciones, otros lagos reciben el agua de ríos y de corrientes subterráneas y en otros casos procede de los glaciares.



- El mar Caspio. Comentar que el mar Caspio es un límite natural entre Europa y Asia, que baña las costas de cinco países: Rusia, Azerbaiyán, Kazajistán, Irán y Turkmenistán.

El mar Caspio se considera que es un lago de agua salada, puesto que es una extensión de agua cerrada dentro de un continente. Si lo consideramos un lago, es el más grande del mundo. El mar Caspio está alimentado por las aguas de dos ríos muy largos y caudalosos, el río Volga y el Ural.

El Caspio proporciona mucha riqueza. Por una parte, en él vive el esturión, un pez con cuyos huevos se elabora el caviar, uno de los alimentos más caros del mundo. Y, por otra parte, en su subsuelo hay grandes yacimientos de petróleo de gas natural.

Pedir a los alumnos que digan si creen que el mar Caspio es un mar o un lago y por qué.



- El mundo que queremos. Proponer a los alumnos una redacción en la que expliquen cuáles son las razones que ellos consideran recomendables para proteger un paisaje. En la redacción también pueden exponer algunas de las razones que deterioran un espacio natural.



- Los ríos más largos de Europa. Comentar a los alumnos las características más destacables de algunos ríos de Europa: el Volga, el Danubio y el Rin.

- El Volga nace en las montañas de Valdaï en Rusia, a tan solo 228 metros de altitud. A pesar de nacer a tan poca altura, a lo largo de su recorrido se convierte en el más caudaloso y el más largo de Europa. Desemboca en el mar Caspio. Tiene más de 200 afluentes, de los cuales 70 son navegables. El río Volga es la principal vía de comunicación de transporte fluvial de Rusia.

- El río Danubio nace en la Selva Negra, en Alemania y desemboca en el litoral rumano, en el mar Negro, formando un amplio delta. Discurre por diez países y pasa por varias capitales, como Viena, Bratislava, Budapest y Belgrado. Es un río navegable, de la misma forma que 60 de sus 300 afluentes.

- El río Rin nace en los Alpes, en Suiza. Discurre por cinco países: Suiza, Austria, Liechtenstein, Francia, Alemania y Países Bajos.



- Al empezar la página 136 recordar con los alumnos los aspectos más importantes del relieve, el clima y los ríos de España que estudiaron el curso pasado. Para ello pedirles que respondan a preguntas como estas: ¿Qué territorios forman España? ¿Qué sistemas montañosos rodean la Meseta? ¿Qué archipiélagos forman parte de España? ¿Qué océanos y mares rodean España?...

- Mostrar a los alumnos el continente europeo en un mapa, por ejemplo el de las páginas 226-227. Explicar que España participa de las características de otros países europeos. Para que lo comprueben, pedirles que localicen los territorios de España y que los comparen con los de otros países que también están bañados por el mar Mediterráneo. Pueden comentar que de la misma manera que varios de ellos, parte del territorio está en una península; que en el interior de la península hay varias cadenas montañosas, como ocurre en las demás penínsulas mediterráneas; que su territorio está formado también por islas, como ocurre en Italia y Grecia.

- Explicar que los rasgos de los climas españoles son distintos cuando los vemos a escala europea que cuando los hacemos a escala española. Es como cuando se observa un objeto con un microscopio y luego lo vemos sin el, muchas características no son perceptibles al ojo. Por eso, se habla de clima mediterráneo y no se especifica si es de interior o típico.

- Proponer a los alumnos y alumnas que repasen los accidentes del relieve de España de las páginas 232-233. A continuación, seleccionar los accidentes del relieve del mapa interactivo que el profesor considere oportuno y pedirles que salga a partir del orden que el profesor establezca y que coloquen los accidentes del relieve que el profesor solicite en el mapa interactivo.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura de El mito de Europa. Revistas de EUROPA
- El juego: viaje por Europa. Proponer a los alumnos un juego que le permitirá al profesor testar todo los que los alumnos aprendieron sobre los paisajes de Europa. Dibujar un mapa de Europa o pegar el mapa interactivo de Europa físico, sin ninguna rotulación. Formar equipos de cinco alumnos cada uno. Cada equipo tendrá que prepararse el relieve, los climas, la vegetación, los ríos y los lagos de Europa.

Solicitar a un equipo que salga a la pizarra y pedirles que sitúen un elemento del relieve de Europa, por ejemplo, la Gran Llanura europea. Después, tendrán que decir que clima o climas se dan en esa zona; que vegetación crece, el nombre de los ríos que discurren por ella. Hacer salir a todos los equipos y preguntarles las mismas cuestiones anteriores para los siguientes elementos del relieve de Europa: Montes Escadinavos, Cárpatos, Macizo Central y Meseta Central. Ganará el equipo que conteste a más cuestiones.



- La mayor cadena montañosa de Europa. Los Alpes forman la cadena montañosa más importante de Europa. Abarca una superficie de 300.000 km2 que se extiende desde el golfo de Génova, en el mar Mediterráneo, hasta el Adriático. Tiene una longitud de unos 1.300 km y la anchura media es de unos 180 km. Ocupa territorios de Francia, Italia, Suiza, Alemania, Austria, Liechtenstein y Eslovenia. Los Alpes se dividen en Alpes occidentales, centrales y orientales. La cumbre más alta, el Montblanc, tiene 4.807 m.

El clima de los Alpes está influido por la altitud y la exposición de las vertientes. Las temperaturas son bajas debido a las elevadas alturas. Las precipitaciones son elevadas, en parte por el efecto de las montañas que hacen que las nubes tengan que ascender por las laderas de las montañas, con la altura baja la temperatura dentro de la nube y precipitan.

La vegetación de los Alpes varía según las condiciones climáticas de las distintas altitudes, la exposición a los vientos y la radiación solar. En los pisos más bajos están los bosques caducifolios de robles y a más altitud se encuentran los bosques de hayas y coníferas. Ya cerca de las cumbres hay arbustos y praderas alpinas, y en la cima, la vegetación escasea.

El hábitat de montaña es el idóneo para los mamíferos como ciervos, osos, garduñas y martas. Las aves rapaces también abundan en estos parajes y una gran cantidad de paseriformes habita en los distintos tipos de bosques.

Pedir a los alumnos que localicen los Alpes en un mapa de Europa o en un atlas y que indiquen los ríos que nacen en los Alpes


FOMENTO DE LAS TIC

- Aprende a hacer. Esta actividad presenta la interpretación de un procedimiento típico de la Geografía Física, el corte topográfico. Intente trabajar la interpretación del corte topográfico en paralelo con un mapa físico, por ejemplo, con el de las páginas 232-233. Pedir a los alumnos que pongan una regla sobre el mapa en la misma disposición que marca cada corte topográfico, así podrán comprobar las altitudes que se suben y se bajan, así como los ríos que se atraviesan. Se puede comentar que es como realizar un viaje aéreo por el relieve español. Para reforzar esta idea, si se considera oportuno, se puede mostrar el programa Google Earth que visualiza el relieve de las zonas marcadas en los cortes.

Comentar que los cortes topográficos se utilizan en los medios de comunicación, como en la Vuelta ciclista a España. Localizar alguna página de Internet en que aparezca el corte topográfico correspondiente a alguna etapa de una prueba ciclista.



..........................................



CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO  Quincena del 2 de marzo al 18 de marzo


                            UNIDAD 9: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

OBJETIVOS

• Conocer las diferentes formas de representación de la Tierra y sus características: el globo terráqueo y el planisferio.

• Saber qué es la escala y distinguir entre la escala gráfica y la escala numérica.

• Comprender cómo los paralelos y meridianos nos permiten localizar puntos en la Tierra.

• Saber qué es un planisferio físico y localizar en él los continentes y océanos.

• Saber qué es un planisferio político y localizar en él los distintos países del mundo.

• Localizar puntos en un mapa.

• Comprender la importancia de la existencia de organizaciones internacionales con el objetivo de mantener la paz mundial.

• Valorar la contribución realizada por navegantes, exploradores y cartógrafos al conocimiento de nuestro Planeta.

CONTENIDOS

• La Tierra y los mapas.

• El planisferio físico.

• El planisferio político.



• Lectura e interpretación de la escala en un mapa.

• Lectura de un planisferio físico.

• Lectura de un planisferio político.

• Identificación de los elementos de un mapa.



• Interés por aprender a interpretar diferentes tipos de representaciones de la Tierra.

• Curiosidad por localizar puntos de la Tierra en el planisferio.

• Comprensión de la necesidad de que los países se reúnan para llegar a acuerdos y evitar conflictos.



METODOLOGÍA:

En las páginas iniciales de la unidad 9 el proceso comienza con la lectura Gea, la diosa Tierra, apoyada con imágenes y centrada en un texto de Constantino Falcón y otros extraído de su obra Diccionario de la mitología clásica. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.



A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre el globo terráqueo, los mapas y la escala que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.



En las páginas de información: La Tierra y los mapas, El planisferio físico y El planisferio político el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se habla de la ONU y de la importancia de la unión y cooperación entre países.



Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a localizar puntos en un mapa.



Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos aprenderán a identificar los elementos de un mapa.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


- Para empezar centrar la atención de los alumnos en la fotografía del relieve de la diosa Tierra. Pedirles que identifiquen cada uno de los elementos del relieve que rodean a la madre Tierra: aves, plantas, ovejas y otros animales. Comentar que para los griegos la Tierra ofrecía todos esos elementos a sus habitantes.


- Explicar que el globo terráqueo y los planisferios son representaciones de la Tierra y que la diferencia entre ambos es el soporte en el que están representados. Ese soporte impone una serie de diferencias entre ambos porque el globo terráqueo se adapta a la forma de la Tierra y eso permite que se mantengan las formas de los continentes, mientras que los planisferios son planos, no se adaptan a la esfericidad y por ello tienen deformidades y las formas de los continentes tienen distinta forma en el globo terráqueo y en un planisferio.

- Para calcular distancias con la escala gráfica proponer a los alumnos trabajar con el mapa que figura en esta página. Para ello, pedirles que utilicen una regla para medir la escala gráfica del mismo, verán mide 1 cm. Luego tienen que observar los metros a los que equivalen, en este caso 1 cm de la regla equivale e 500 metros. Después, proponerles que practiquen calculando distancias en el mapa: ¿qué distancia hay entre el Pico Mota y el río Claro? ¿Y entre el faro y el Pico Mota?



- La exploración de la Tierra. Señalar que a lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano ha tenido la necesidad de explorar el entorno en el que vivía. En cada época con los conocimientos y técnicas de las que disponía. En la actualidad las personas disponemos de técnicas sofisticadas que permiten llegar desde nuestro hogar hasta cualquier lugar del mundo. Algunas de estas técnicas son los siguientes:

- La teledetección. Es el conjunto de técnicas empleadas para obtener y analizar imágenes de la Tierra tomadas desde unas cámaras especiales (llamadas sensores remotos) en los satélites artificiales que rodean la Tierra. Con la información que ofrecen las imágenes de satélite se pueden detectar depósitos minerales, analizar la evolución de los vertidos de petróleo, confeccionar mapas, predecir el tiempo, etc. Algunos servicios de Internet, como el de Google Earth.

- Los Sistemas de información geográfica (SIG). Utilizan programas informáticos para almacenar y analizar millones de datos geográficos. Con ellos se analizan con diversas variables que permiten ver la evolución de un fenómeno en el tiempo, como la erosión. Los SIG se utilizan también para planificar ciudades o evaluar el impacto ambiental.

- El Sistema de Posicionamiento global (GPS). Un receptor GPS permite conocer la localización exacta: latitud, longitud y altitud de un lugar, gracias a la información que proporcionan una red de 24 satélites. Además, estos aparatos suelen incorporar un mapa digital realizado con un SIG, que posibilita trazar rutas, calcular distancias…

- Para empezar la página 118 mostrar a los alumnos un globo terráqueo y en él localice la isla de Groenlandia, situada entre Europa y América. Ahora pedir a los alumnos que localicen dicha isla en el planisferio del gráfico 1, está destacada en color blanco en el hemisferio norte. Pedirles que indiquen las diferencias de formas que encuentran en la misma isla entre las dos representaciones.

- Explicar a los alumnos las distorsiones que presentan los mapas respecto al globo terráqueo a partir de una naranja: pelar una naranja, intentando que salga entera. Después, demostrarles que no se puede pegar entera en un papel, es necesario aplastar o hacer algunos cortes en la piel de la naranja. Extrapolar esta experiencia a proyección que se presentan en el gráfico 1, donde se muestran los continentes en una proyección cilíndrica.

- Explicar a los alumnos que la escala es una división en la que se pone en relación una unidad de longitud del mapa, que suele ser un 1 cm, con su equivalencia en cm en la realidad. Comentarles que en la escala gráfica hay que comprobar en qué unidades de medida está expresada.

- Explicar a los alumnos que las personas han ideado un sistema de líneas imaginarias para facilitar la ubicación en los mapas. Recordar a los alumnos algunas de esas líneas dividen a la Tierra en dos mitades, los hemisferios, que pueden ser Norte o Sur y Este u oeste, dependiendo de las líneas que tomemos como referencia: el ecuador o el meridiano de Greenwich. Comentar que se pueden trazar tantos paralelos y meridianos como se quiera, ya que son líneas imaginarias, pero en los mapas suelen aparecer tan solo unos pocos, graduados cada 10 o 30 grados.

- Las proyecciones cartográficas. Explicar que los cartógrafos son las personas especializadas en la elaboración de los mapas. Utilizan distintas proyecciones o sistemas para pasar de la esfera al plano. Cada proyección representa mejor unas zonas de la Tierra que otras. Las proyecciones conformes conservan las formas, pero distorsionan las distancias.


- Para empezar la página 120 atraer la atención de los alumnos hacia nuestro planeta comentando algunas curiosidades de su relieve y localizándolas en el planisferio. Por ejemplo: la montaña más alta del mundo es el Everest en Himalaya, y la persona que más veces la ha ascendido ha sido Aapa Serpa de Nepal. La mayor profundidad oceánica se encuentra en el océano Pacífico, es la fosa de las Marianas y tiene más de 11.000 metros de profundidad. El desierto cálido más extenso del mundo es el del Sahara, en África.

- Explicar a partir de la leyenda del mapa que los terrenos que tienen el color de depresión, son terrenos que están por debajo del nivel del mar, pero que no se inundan porque se toma el nivel del mar como promedio y en las zonas de depresión ese nivel del mar es algo más bajo.

- Explicar que además de las masas continentales, en la Tierra hay islas que a veces tienen una gran extensión y que se asocian a los distintos continentes.

- Comentar que algunos continentes tienen unos límites bien delimitados, como América, pero en otros casos el límite es prácticamente arbitrario. Es el caso de Europa y Asia, que en muchos casos se considera como el continente de Eurasia.

- Los tipos de mapas. Comentar que los mapas pueden contener distintos tipos de información. De acuerdo con esa información, los geógrafos distinguen tres tipos de mapas: los mapas físicos, los políticos y los temáticos.

- Los mapas físicos representan el relieve y las aguas de un territorio. Si contienen indicaciones detalladas, como la altura del terreno en cada punto, los nombres de las localidades, los ríos, los caminos, etc., se denominan mapas topográficos.

- Los mapas políticos muestran las fronteras entre unos territorios y otros, así como las divisiones administrativas de una zona de la Tierra. Señalan Estados, provincias, municipios, localidades, etcétera.

- Los mapas temáticos proporcionan información sobre un aspecto concreto y nos permiten conocer cómo se distribuye ese aspecto por una determinada. El tema escogido puede ser cualquiera que varíe en función del lugar: recursos económicos: industria, minería, agricultura, servicios financieros, etc.; población, clima, alimentación, atención sanitaria, etc.


- Centrar la atención de los alumnos en el planisferio político (páginas 122-123) y hacerles ver las diferencias entre las fronteras de los países de Asia o Europa y las de algunos países africanos, como Argelia, Níger, Libia… Hacerles ver que esto últimos países tienen fronteras rectas, como trazadas con regla. Esto es así porque varios países europeos hace más de cien años, se repartieron el territorio de África sobre un mapa y trazaron las fronteras con una regla, sin atender a ningún otro criterio.

- A partir de la observación del planisferio, los alumnos pueden tener alguna duda que es conveniente explicar. Por ejemplo, el caso de la Federación Rusa. Comentar que es el país más extenso del mundo y que se reparte entre dos continentes: Europa y Asia.

Comentar que los países no tienen una superficie mínima. Así, el país más pequeño del mundo no tiene ni 1 km2, es la Ciudad del Vaticano. Le siguen en extensión: Mónaco, también en Europa; Nauru y Tuvalu, que son islas del océano Pacífico.

Explicar que la población del mundo no se distribuye por igual. Que hay un continente despoblado, la Antártica. Comentar que el territorio de la Antártida por el Tratado Antártico, solo se puede utilizar con fines pacíficos. Por eso, los países miembros del Tratado tienen bases científicas, entre ellos España, que es miembro de ese tratado.

- El mundo que queremos 123. Comentar que ONU es una organización internacional que surgió después de una experiencia traumática para la humanidad: una guerra mundial y el deseo de que nunca volviera a ocurrir. Con el tiempo, se fueron adhiriendo otros países. Pero la intervención de la ONU no ha impedido desastres bélicos. Para paliarlos, creó organismos, como ARNUR, para ayudar a los refugiados, UNICEF, para ayuda a la infancia, entre otros.

- El mapa más antiguo del mundo. El mapa más antiguo que se conoce fue descubierto en la ruinas de Ga Sur, situadas unos 300 kilómetros al noroeste de Babilonia, en el actual Irak. Tienen una antigüedad de unos 4.500 años, ya que se supone de data del año 2.500 a.C.

Es una placa de barro cocido de unos 7 cm de lado, en la que se aprecia el valle de un río que discurre entre dos cordilleras y desemboca en un lago o en el mar por un delta de tres brazos.

Los babilonios pensaban que el mundo tenía forma circular y estaba rodeado por el océano. Los ríos Tigris y Éufrates, que surcaban las tierras babilonias, ocupaban el centro del espacio representado.

- Fichas sobre países del mundo.  la forma de Estado, las religiones, la moneda Pedirles que añadan otros datos, como la bandera y continente en el que se encuentra y el mar u océano que le rodea, algún animal o planta que vivan en el país citado, etc.

- Los husos horarios. Preguntar a los alumnos si saben por qué la hora de la Península y la de Canarias es diferente, o que en Nueva York son dos horas menos que en España. Respóndales que la razón es la siguiente.

Como la Tierra tarda 24 horas (un día) en girar sobre su propio eje, para conocer la hora que es en cada lugar, se ha dividido la superficie terrestre en 24 franjas o husos horarios, de forma que a cada huso le corresponde una hora. Así mismo, se ha establecido que el huso horario inicial es el correspondiente al meridiano 0º o de Greenwich. En teoría, cada huso horario mide 15º de circunferencia terrestre (360º : 24 horas = 15º); sin embargo, en la práctica, los husos horarios tienen una forma irregular, porque cada país los ha adaptado a sus fronteras.

Al cambiar al huso horario continuado, el reloj marca una hora menos hace el oeste y una hora más hacia el este.


Si hacia el este del meridiano de Greenwich hay que adelantar el reloj una hora cada huso horario y hacia el oeste hay que retrasarlo, ¿qué hora será en Moscú (está cuatro horas más que la de Greenwich) y en San Francisco (está a 8 horas menos que la de Greenwich)?

¿Por qué crees que se dice “son las 13 horas en la Península, las 12 horas en Canarias?

- Aprende a hacer. En este procedimiento se ponen en práctica algunos de los contenidos aprendidos en la unidad, en concreto los de la página 119. Es conveniente que los alumnos y alumnas practiquen con el juego de los barcos porque la forma de localizar los puntos en un planisferio y es similar al de localizar los barcos.

Recordar a los alumnos que primero se escribe la latitud y luego la longitud y que para saber si la latitud es Norte o Sur tienen que comprobar si está al Norte o al Sur del ecuador; del mismo modo, para saber si la longitud es Este u Oeste tienen que comprobar si está a la derecha o la a la izquierda del meridiano de Greenwich.

Hacer observar a los alumnos que los paralelos y los meridianos siempre están separados por distancias iguales.

- Eres capaz de… El contenido de la página 125 trata de que los alumnos y alumnas pongan en práctica algunos de los contenidos aprendidos a lo largo de la unidad, como son la ubicación e identificación de los continentes. El profesor puede pedirles a los alumnos que identifiquen cada uno de los océanos.

A partir de la información que proporciona el planisferio de esta página, proponer a los alumnos que realicen una tabla en la incluyen el nombre del continente y el tipo de tiempo atmosférico que hará en él.

Comentar a los alumnos que los elementos que tiene un mapa son la orientación, el título, los iconos o los colores con los que se representa la información, el territorio y la escala. Además, puede incluir los paralelos y los meridianos.


Competencia matemática

- En los contenidos de la unidad subyace la competencia matemática que es imprescindible para calcular las distancias en un mapa.

Tratamiento de la información

- En las páginas 118 y 119 los alumnos debe trabajar parte de los contenidos a partir de la observación y el análisis de los gráficos y mapas. Esta tarea fomenta el desarrollo de esta competencia.

Aprender a aprender

- Para memorizar el nombre ubicación y extensión de los continentes y océanos, proponer a los alumnos que calquen los continentes del planisferio de la página 121, puede ser el mapa pequeño de la izquierda o el grande. Pedir que coloree cada continente de un color y que escriba el nombre de cada uno de ellos y así como el de los océanos. A continuación, pedirles que trasladen el porcentaje de superficie que ocupa cada uno de ellos, que aparece en el gráfico 1.



Autonomía e iniciativa personal

- A partir de la sección El mundo que queremos, proponer un debate entre toda la clase para que los alumnos expongan sus ideas sobre la conveniencia de tener buenas relaciones con nuestros vecinos. Se puede centrar en la localidad o a otros niveles.

Comprensión lingüística

- Para realizar la actividad de la página 127 es necesario que lo alumnos hayan comprendido determinados conceptos. Asegurarse de que saben qué es la escala, los paralelos y los meridianos, la orientación, la tormenta, la llovizna, etc. Para ello pedirles que escriban su definición en el cuaderno. Si tienen dificultades para ello, pueden consultarlo en un diccionario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


• Conoce las distintas representaciones de la Tierra, así como las características del globo terráqueo y del planisferio.

• Sabe interpretar la escala gráfica y numérica de un mapa.

• Sabe localizar puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos.

• Conoce el planisferio físico y localiza en él los continentes y los océanos.

• Conoce el planisferio político y localiza en el los distintos países de la Tierra.

• Comprende el significado de los diferentes elementos de un mapa.

• Valora el trabajo que realizan algunas organizaciones internacionales como la ONU con el fin de asegurar la paz y el equilibrio mundial.

• Valora la contribución realizada por navegantes, exploradores y cartógrafos al conocimiento de nuestro Planeta.


.....................................



CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 8: LAS MÁQUINAS

Del 7 al 24 de febrero

OBJETIVOS

• Aprender que las máquinas nos permiten ahorrar tiempo o esfuerzo, realizar tareas precisas o peligrosas, o transformar un tipo de energía en otro.

• Conocer los principales tipos de máquinas: máquinas mecánicas, máquinas térmicas y máquinas para comunicarnos y manejar información.

• Conocer las principales partes de una máquina: estructura y carcasa, motor y partes móviles, circuitos eléctricos y electrónicos, sensores, e indicadores y pantallas.

• Saber qué son los operadores mecánicos y conocer los distintos tipos.

• Saber qué es un engranaje y comprender su utilidad.

• Comprender cómo los avances técnicos han transformado nuestro modo de vida.

• Reflexionar sobre el tiempo que dedicamos a jugar con videoconsolas y sobre los problemas que su uso excesivo puede ocasionar.

CONTENIDOS

• Las máquinas y sus usos.

• Las partes de una máquina.

• Los operadores mecánicos.

• Los avances técnicos y la sociedad.



• Clasificación de diferentes tipos de máquinas.

• Identificación en fotografías de las distintas partes de una máquina.

• Lectura e interpretación de esquemas de engranajes.

• Construcción del modelo de una caja de cambios.



• Curiosidad por comprender cómo funcionan las máquinas de nuestro entorno.

• Utilización responsable del tiempo de ocio en relación con el uso de videoconsolas.

• Reconocimiento de la influencia de los avances técnicos en nuestros hábitos de vida.


METODOLOGÍA

En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la lectura Un submarino fantástico, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Julio Verne sobre las máquinas. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.

A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre las máquinas y las máquinas simples que ya han estudiado en cursos anteriores.

En las páginas de información: Las máquinas y sus usos, Las partes de una máquina, Los operadores mecánicos y Los avances técnicos y la sociedad el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se avisa sobre el peligro de «engancharse» a los videojuegos.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos elegirán el invento que, a su juicio, más ha cambiado el mundo.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


- Comenzar proponiendo a los alumnos que digan cuáles de los objetos de su entorno son máquinas y cuáles no: un balancín, el bolígrafo, una taza, unas tijeras, el libro, una manivela, un clavo, un reloj… Comprobar que han comprendido el concepto de máquina como cualquier objeto que nos ayuda a realizar una tarea de una forma más sencilla, cómoda o rápida.
- Los “inventos” de Julio Verne. Comentar que Julio Verne no solo fue uno de los más grandes autores de novelas de aventuras, además fue un auténtico visionario que previó con un siglo de adelanto muchos de los avances técnicos que vendrían con el siglo XX. Invitar a los alumnos a leer y disfrutar de alguna de estas obras de Julio Verne
- Poner a los alumnos un ejemplo cotidiano de elemento que forma parte de infinidad de máquinas: el tornillo. El tornillo se basa en el principio del plano inclinado, una máquina sencilla. Se suele emplear como elemento de fijación entre piezas y para controlar con precisión los elementos móviles de una máquina.


- La rueda: el operador universal. Antes de la invención de la rueda desplazarse y transportar cargas era mucho más dificultoso. Para disminuir el roce con el suelo y desplazar cargas muy pesadas se empleaban rodillos de madera y la fuerza de los animales. La rueda permitió reducir extraordinariamente el rozamiento con el suelo permitiendo que una sola persona arrastrase grandes cargas. El sistema es sencillo: al ser redonda, el punto de la rueda que entra en contacto con el suelo se eleva inmediatamente, sin deslizarse.


Pedir a los alumnos que investiguen sobre el origen de este invento universal y que contesten estas preguntas: ¿Cuándo se inventó? ¿Dónde se inventó? ¿Cuál fue su primera aplicación? ¿Existe alguna controversia sobre su origen?


- A la hora de abordar los motores eléctricos y de combustible, mencionar que también hay motores que pueden funcionar movidos por la fuerza del viento, como los molinos, o del agua, como las norias


- Los circuitos electrónicos: el chip. Los transistores son parte fundamental de los circuitos electrónicos. Un transistor es un dispositivo que sirve para amplificar cualquier señal eléctrica. Los avances tecnológicos han posibilitado que estos dos componentes sean de un tamaño cada vez más reducido, lo que ha permitido la invención de los circuitos integrados o chips.

Un chip es un dispositivo electrónico que contiene cientos, miles y hasta millones de transistores conectados entre sí. En la actualidad la nanotecnología y el uso de nuevos materiales conductores permite fabricarlos de tamaño casi microscópico.

Hay muchos aparatos y máquinas en nuestro entorno que contienen circuitos integrados. Pedir a los alumnos que mencionen algunos de ellos.



- Comenzar la exposición de las páginas 108 y 109 observando junto con los alumnos alguna máquina sencilla al alcance de todos, como por ejemplo un cochecito de juguete. Hacer que observen que está formado por distintas piezas, como algún tornillo, ruedas, correas, una carcasa de plástico, etc.



- Internet y las máquinas. Internet es una fuente información y de todo tipo de recursos inagotable. En esta unidad puede de ser de mucha utilidad invitar a los alumnos a ampliar los contenidos o a buscar imágenes, fotos e ilustraciones acerca del funcionamiento de algunas máquinas. Las animaciones les permitirán comprobar como funcionan en la práctica los mecanismos que acaban de estudiar.


http://centros4.pntic.mec.es/cp.garcilaso.de.la.vega2/index.html

En esta página podemos encontrar una parte destinada a la mecánica en la que se muestran numerosas animaciones que explican el funcionamiento de las levas, los engranajes, el tornillo sin fin, la unión piñón-cremallera, las poleas, etc.


- Para empezar la página 110. En la actualidad, muchos hogares disponen de horno microondas, cocina de vitrocerámica, lavadora, lavavajillas, reproductor de DVD, cámara de fotos digital, ordenador, etc. Animar a los alumnos a mencionar los aparatos y aplicaciones técnicas que reconocen en su casa. Conducir sus respuestas para que mencionen no solo aparatos de la cocina o dedicados al odio. Hablarles del termómetro electrónico, el aire acondicionado...

Aunque no se trate de trabajo físico, un ordenador es una máquina que nos ayuda a ahorrar esfuerzo de muchas maneras. Comentar que los ordenadores nos permiten almacenar y consultar de forma rápida mucha información, sirven para controlar procesos complejos como el funcionamiento de los semáforos de una ciudad, la circulación de los trenes o el lanzamiento de un cohete, por ejemplo. También nos permite ahorrar tiempo al realizar cálculos, elaborar gráficos, etc.


- Tecnología y discapacitados. Las aplicaciones de los avances tecnológicos son muy variadas y se extienden a todos los campos. Uno de ellos es el desarrollo de máquinas para ayudar a las personas discapacitadas.

Los edificios públicos y las vías públicas cuentan ya en su mayoría con dispositivos de accesibilidad para personas disminuidas, tales como las rampas para los carros, las sillas de ruedas, etc., o los elevadores para subir escaleras o para entrar y salir de la bañera, por ejemplo.


- Cómo funciona una palanca. Además de ser una máquina simple con muchas utilidades, la palanca es un operador que forma parte de la mayoría de máquinas mecánicas que conocemos. Se puede mostrar en el aula el efecto de las palancas, ya que es muy fácil construir una. De este modo los alumnos comprobarán la utilidad de este sencillo operador.




Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:



Competencia social y ciudadana

- Las máquinas han transformado la vida de las personas. Tanto las civilizaciones de tiempos antiguas como las actuales se definen por su nivel tecnológico y los avances técnicos marcan las diferencias entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados. Comentar a los alumnos que mientras en algunas partes del mundo hay Internet y televisión en cada casa, en otras partes ni siquiera se dispone de una buena cobertura telefónica o de alumbrado eléctrico.



Competencia lingüística

- Como forma de asentar los conceptos aprendidos, proponer a los alumnos que redacten la descripción técnica de la máquina que prefieran (siempre que se trate de una máquina que posea estructura, carcasa, motor, circuitos, etc.). Asegurarse de que emplean el vocabulario técnico adecuado y valorar la claridad de la exposición. ¿Podemos reconocer de qué máquina se trata?



Competencia matemática

- Explicar a los alumnos que existe una relación matemática en el mecanismo piñón-cremallera. La velocidad de giro del piñón es directamente proporcional a la velocidad a la que se desplaza la cremallera. Cuanto mayor sea el piñón y más deprisa gire, más rápido se desplazará la cremallera.



Tratamiento de la información

- En el campo de la informática los avances se suceden con mucha rapidez. La tecnología digital ha ido sustituyendo poco a poco soportes como el video por los discos compactos o el DVD, y la señal analógica por formatos como el mp3 o el mp4, por ejemplo que tienen mayor capacidad de almacenamiento de información. Pedir a los alumnos que investiguen acerca de los nuevos soportes que se emplean para almacenar datos. ¿Qué capacidades tienen? ¿Qué tipo de ventajas presentan frente a soportes antiguos como el video? ¿En qué sentido se producen los avances tecnológicos en cuanto a soportes informáticos?



Autonomía e iniciativa personal

- La realización de proyectos sencillos, como el que le proponemos en el apartado Aprende a hacer, fomenta la autoestima y la autonomía de los alumnos. Por otro lado, los conceptos que han estudiado resultarán más claros para los alumnos al ver su funcionamiento en la práctica. Recordarles que la precisión a la hora de tomar las medidas de cada pieza es fundamental para que su caja de cambios funcione correctamente.



Competencia social y ciudadana

- El teléfono móvil es una de las máquinas que más ha transformado nuestro modo de vida. En la actualidad, además, en este aparato se integran otras muchas funciones. Pedir a los alumnos que mencionen esas otras utilidades y que comenten de qué forma estos avances han modificado nuestras rutinas.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Sabe que las máquinas nos permiten ahorrar tiempo y esfuerzo, realizar tareas difíciles o peligrosas, o transformar unos tipos de energía en otros.

• Conoce los diferentes tipos de máquinas, así como sus principales componentes.

• Sabe qué son y cuál es la utilidad de los operadores mecánicos y de los engranajes.

• Comprende la importancia de los avances técnicos en nuestro modo de vida.



............................................................





CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO Última semana de enero y 1.ª semana de febrero.
UNIDAD 7: LA ENERGÍA

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Competencia social y ciudadana

- A la hora de presentar la unidad a los alumnos insistir en la necesidad de aprender a moderar nuestro consumo energético, sobre todo en aquellos aspectos que están al alcance de los propios alumnos, y en promover una opinión favorable al uso de energías alternativas y renovables.

- Proponer a los alumnos que lleven, a lo largo de un día, control de la energía que consumen desde que se levantan hasta que se acuestan. Para ello deben pensar en qué acciones de las que realizan requieren el uso de energía, anotarlas e indicar qué tipo de energía han consumido en cada una de ellas. Cuando expongan sus anotaciones en el aula, invitarlos a valorar si se podría haber ahorrado energía en alguna de esas acciones y cómo.

Competencia matemática

- El sonido se transmite en el aire a una velocidad de 340 metros por segundo. Con esta información es fácil calcular, por ejemplo, a qué distancia se encuentra de nosotros una tormenta: para ello debemos contar los segundos que transcurren entre el momento en que vemos el rayo y en el que escuchamos el trueno que lo acompaña y multiplicarlos por la velocidad del sonido. Proponer a los alumnos que hagan la prueba en la próxima ocasión en que puedan observar una tormenta y explicar que esto se debe a que la luz del rayo viaja a mucha más velocidad que el sonido del trueno, aunque ambos se produzcan simultáneamente.

Aprender a aprender

- Aunque los experimentos que se proponen a los alumnos relacionados con la energía son muy sencillos, recordarles que emplean el método científico, es decir, que persiguen la comprobación empírica de hipótesis y que esto es una destreza propia del estudio de las ciencias.

- Los alumnos comienzan a realizar tareas en equipo, una destreza social de la que harán uso con más frecuencia en la educación secundaria, especialmente en el estudio de las ciencias y en diferentes proyectos de investigación. Por eso es conveniente que se les proporcione algunas pautas para que sea un trabajo eficaz.

Para empezar, es necesario identificar los objetivos y metas a alcanzar y repartir el trabajo de manera racional de forma que todos participen y tengan responsabilidad respecto al proyecto final. También deben aprender a dialogar entre ellos en los momentos en que surjan diferencias de criterio, aprendiendo que es el criterio de la mayoría el que debe imponerse, pero escuchando siempre todas las opiniones.

Motivarlos de forma que sientan sentido de interdependencia, es decir, que se necesitan unos a otros y que el trabajo de cada miembro del grupo es importante. Recordarles que dentro del mismo equipo no debe haber competencia, el resultado final es producto de la labor conjunta de todos.

OBJETIVOS

• Saber qué es la energía y conocer sus principales tipos: mecánica, sonora, luminosa, calorífica o térmica, eléctrica, química y nuclear.

• Saber que el calor es un tipo de energía que hace que aumente la temperatura de los cuerpos.

• Comprender cómo se transmite el calor de unos cuerpos a otros y distinguir entre materiales conductores y aislantes del calor.

• Aprender cómo se produce la electricidad en las centrales eléctricas y conocer los distintos tipos de centrales.

• Saber de dónde procede la energía que empleamos en nuestra vida cotidiana.

• Conocer algunos problemas relacionados con el uso y la obtención de la energía, como el agotamiento de los recursos, el calentamiento global, la lluvia ácida o los residuos radiactivos.

CONTENIDOS

• La energía y sus propiedades.

• El calor y la temperatura.

• La producción de electricidad.

• La energía en nuestra sociedad.



• Observación y lectura comprensiva de imágenes.

• Lectura del esquema de una central eléctrica.

• Comprobación de una hipótesis con un experimento.

• Debate sobre el uso de las distintas fuentes de energía.



• Interés por comprender los efectos de la energía sobre los cuerpos.

• Curiosidad por conocer los tipos de energía que actúan a nuestro alrededor y sobre nosotros mismos.

• Reconocimiento de la importancia y de la necesidad de ahorrar energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Sabe qué es la energía y conoce sus principales tipos: mecánica, sonora, luminosa, calorífica o térmica, eléctrica, química y nuclear.

• Sabe que el calor es una forma de energía, reconoce sus efectos sobre los cuerpos y sabe cómo se transmite de unos cuerpos a otros.

• Sabe cómo se produce la electricidad en las centrales eléctricas y conoce los tipos de centrales.

• Comprende los problemas que el uso y la obtención de la energía pueden ocasionar al medio ambiente.


METODOLOGÍA


En las páginas iniciales de la unidad 7 el proceso comienza con la lectura Las energías del futuro, apoyada con imágenes y centrada en un relato extraído de la revista National Geographic sobre la importancia de la energía solar. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.

A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre la energía, las fuentes de energía y las combustiones que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.

En las páginas de información: La energía y sus propiedades, El calor y la temperatura, La producción de electricidad y La energía en nuestra sociedad el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se presentan las características del desarrollo sostenible.

Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a comprobar una hipótesis mediante un experimento.

Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los alumnos debatirán sobre la conveniencia o no de usar ciertas fuentes de energía
Programa de Estudio Eficaz. Esquemas de Conocimiento del medio 6.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Recordar a los alumnos que todas las acciones llevan un consumo de energía. Los seres vivos consumimos energía para vivir, llevar a cabo las funciones vitales y realizar nuestras actividades. Preguntar a los alumnos de donde obtenemos las personas la energía que necesitamos y de que tipo de energía se trata (la que obtenemos de los alimentos es energía química).

- A menudo los alumnos identifican energía con combustibles. Explicar que la energía se puede presentar de muchas formas distintas y que los combustibles son sustancias que contienen un tipo de energía concreto, energía química. Esta energía química es la que empleamos para obtener, por ejemplo, la energía mecánica que mueve los coches.

- Empezar la página 90 proponiendo a los alumnos una serie de situaciones cotidianas en las que se utiliza la energía para que digan que tipo de energía creen que se emplea en cada una de ellas: suena el despertador por la mañana, el agua de la ducha está caliente, ponemos el aire acondicionado, vamos en autobús al colegio, lavamos los dientes, navegamos en un barco de vela, llamamos a un amigo por teléfono, leemos a la luz de una lámpara.

- Recordar a los alumnos que un combustible es una sustancia que acumula mucha energía química en su interior y del que podemos obtenerla.

- Identificar el sonido como forma de energía puede suponer alguna dificultad a los alumnos. Explicar que un sonido fuerte puede llegar a hacernos daño en los oídos y también puede hacer vibrar un objeto de cristal hasta llegar a romperlo.


- Utilidades de la energía sonora: el sónar. Sabemos que el sonido es una forma de energía que se transmite en forma de ondas: las ondas sonoras transportan energía y los sonidos más intensos son los que transportan más energía. Podemos emplear esta energía para variadas utilidades, una de las cuales es el sónar.

El sónar (acrónimo formado por las siglas de Sound Navigation And Ranging, navegación y alcance por el sonido) es una tecnología que emplea la propagación de las ondas sonoras bajo el agua como medio de localización para navegar, comunicarse o detectar obstáculos, barcos, bancos de peces, barcos hundidos, etc. Funciona de forma parecida al radar, pero en vez de señales de radio emplea ondas sonoras. Tiene multitud de aplicaciones militares y comerciales.

En la naturaleza existen animales que emplean una especie de sónar para la detección de objetos, como los delfines, las ballenas y los murciélagos. Las ballenas, que son capaces de comunicarse entre ellas a muchos kilómetros de distancia, se ven afectadas por la presencia del sónar procedente de todo tipo de barcos, y en ocasiones las induce a confusión. El sónar con que van equipados muchos buques crea contaminación acústica bajo el agua, y que esto es perjudicial para las ballenas y podría ser la causa de que de vez en cuando aparezcan ballenas y delfines encallados en las playas: algo alteró su sistema de navegación y les hizo tomar una dirección errónea.

- Explicar a los alumnos que el calor se transmite, de forma que los cuerpos más calientes ceden calor a su entorno hasta que se alcanza un equilibrio térmico. Poner el ejemplo de cuando mezclamos dos líquidos a diferentes temperaturas, como la leche y el café. Cuando llevan unos segundos mezcladas las dos sustancias se encuentran a la misma temperatura y alcanzaron un equilibrio térmico, es decir, se encuentran a la misma temperatura.

- A la hora de hablar de los efectos del calor y de la dilatación comentar a los alumnos que a la hora de proyectar cualquier edificio o estructura destinada a estar en el exterior se debe calcular el índice de dilatación de los materiales empleados. No calcular correctamente cuantos centímetros puede dilatar una viga de hormigón puede causar que ésta se resquebraje y llegue a romper.


- Asegurarse de que los alumnos comprendieron los principales conceptos de esta doble página exponiendo algunas preguntas como: ¿Cómo se propaga el calor desde nuestro cuerpo hacia el exterior? ¿Por qué los abrigos nos hacen sentir menos frío en el invierno? ¿Qué sábanas son más cálidas, las de algodón o las de lana? ¿A qué crees que se debe la diferencia?
- El viento y el calor. El calor produce cambios en los cuerpos. Uno de los más llamativos es el que causa sobre al aire que nos rodea, que se convierte en viento por efecto del calor. Mostrar a los alumnos cómo es este efecto realizando los siguientes experimentos. Necesitarán un flexo y un poco de polvo de talco.

- Deben poner el flexo con la bombilla mirando hacia arriba.

- Espolvorear el talco sobre la superficie de la bombilla y encenderla.

- Cuando la superficie de cristal de la bombilla se caliente los alumnos podrán comprobar cómo el polvo asciende con el aire.

Ahora necesitarán papel, un lápiz, unas tijeras y un flexo.

- Deben dibujar y recortar una espiral de papel.

- Luego, deben equilibrar el centro de la espiral sobre la punta del lápiz. Si resbala, realizar un pequeño doblez en el papel para que se sostenga, pero sin llegar a agujerearlo.

- Encender el flexo y esperar hasta que se caliente la bombilla. Cuando esté caliente, sostener el lápiz con la espiral en equilibrio sobre la bombilla y comprobar como el aire caliente en torno a la lámpara hace que la espiral comience a girar.

Explicar a los alumnos que el aire al calentarse se hace más ligero y asciende lentamente, creando un viento que hace girar la espiral igual que el viento real hace girar las aspas de un molino.

- Para empezar la página 94 comentar que la electricidad está presente en muchas de nuestras actividades y es el tipo de energía que empleamos con más frecuencia. Para comprobarlo llega con que nos fijemos en cuantos circuitos eléctricos tenemos en casa, cuantos enchufes, interruptores y aparatos eléctricos. Comentar a los alumnos que muchas de las fuentes de energía de que disponemos, como el uranio, el petróleo, el carbón, la fuerza del agua…. se usan para producir electricidad.

- Dejar que los alumnos repasen en voz alta las consecuencias que conocen del uso de fuentes de energía tradicionales, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas…) y la eléctrica.

- Hablar a los alumnos acerca de las energías renovables como alternativa para que, manteniendo nuestra calidad de vida el medio no sufra un deterioro aún mayor.

- Pedir que se fijen en la imagen 1; en la energía final empleada la electricidad se obtiene a su vez de otras energías primarias.

- Hacer que los alumnos se fijen el los paneles solares de la imagen del satélite artificial y preguntarles si han visto alguna vez paneles solares. Invitarlos a describir las características del lugar donde lo vieron y hacer que reflexionen sobre la relación entre las condiciones climáticas de una zona y la posibilidad de aprovechar la fuente de energía que es la luz Sol.



- Invitar a los alumnos a debatir el conflicto entre el desarrollo económico y social, y el deterioro de nuestro planeta. ¿Creen que es posible alcanzar un equilibrio?



- Energía y medio ambiente. Explicar que en nuestra vida diaria empleamos continuamente energía para desarrollar nuestras actividades. Utilizamos la luz eléctrica desde el momento en que suena el despertador, nos duchamos con agua que se calienta con gas natural, calentamos el desayuno en un microondas que funciona con electricidad, usamos el autobús o el coche para ir al colegio… todo lo que nos rodea funciona con energía.

Cuando mayor es el nivel de vida de una sociedad, mayor es su consumo de energía.

La producción de energía y su transporte también causan daños al medio. Los desastres por vertidos de petróleo en el mar, la construcción de centrales hidroeléctricas que modifican el curso de los ríos y los ecosistemas fluviales, las centrales eólicas que suponen un daño paisajístico…

Pedir a los alumnos que debatan en el aula los pros y los contras de cada tipo de energía desde sus producción hasta que es consumida, valorando cuál de todas ellas es la que menos daños causa en el medio ambiente en las distintas fases de su producción transporte.

- Las microondas. Las microondas son un tipo de ondas electromagnéticas que se encuentra dentro de un determinado rango de frecuencia y que pueden transportar mucha energía.

Hay un tipo de concreto microonda que es el que utilizamos en los hornos para cocinar alimentos. Estas ondas hacen vibrar las moléculas de agua, lo cual genera calor. Debido a que la mayor parte de los alimentos que consumimos contienen un alto porcentaje de agua, pueden ser fácilmente cocinados de esta manera empleando la energía de las microondas para aumentar la temperatura de los alimentos.

Pedir a los alumnos que realicen una pequeña investigación y que averigüen qué otras aplicaciones tiene este tipo de ondas.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Pedir a los alumnos que se fijen con atención en el esquema de una central térmica. Seguir con ellos en orden alfabético la información que le proporcionamos y leerla letra por letra de forma que comprendan como tiene lugar todo el proceso de producción de electricidad: en la caldera se calienta el agua hasta que genera vapor; este vapor se hace llegar a través de tubos hasta una turbina a la que hace moverse, obteniendo energía mecánica; el generador transforma esta energía mecánica en energía eléctrica.



- Energía de fusión nuclear. Explicar que la energía que se genera en las centrales nucleares es energía de fisión, es decir, se obtiene rompiendo los núcleos de los átomos de elementos radiactivos como el uranio. La fusión, sin embargo, es el proceso mediante el cual dos núcleos atómicos se unen para formar uno solo más pesado. En este proceso se pierde una parte de la masa de los átomos, que se libera al exterior en forma de energía. Sin embargo, desencadenar la fusión en un laboratorio es muy complejo y su coste muy elevado.

Los núcleos atómicos están cargados positivamente por lo que se repelen entre ellos. Para que se produzca la fusión son necesarias unas condiciones de temperatura y presión similares a las del núcleo de una estrella que venza esas fuerzas de repulsión, lo que exige enormes cantidades de energía y una enorme inversión en investigación y desarrollo.

Sin embargo, la Unión Europea, Francia, Japón, EE.UU., Corea del Sur y China han firmado un acuerdo para la construcción del primer reactor de fusión, el ITER. Francia será la sede del reactor y es también el principal inversor junto con la U.E. Su costo se estima en unos 10.000 millones de euros y se prevé que su construcción este finalizada para el 2016. La inversión, aunque elevada, vale la pena: con un kilómetro cúbico de agua del mar se podría obtener la misma energía que sumando la de todos los yacimientos de petróleo que aún quedan en la Tierra.

Pedir a los alumnos que investiguen en una enciclopedia el significado de las siglas ITER.


FOMENTO DE LAS TIC

- Los paneles solares.
Pedir a los alumnos que averigüen en Internet qué porcentaje de la energía eléctrica que se consume en España se obtiene a partir de paneles solares y células fotovoltaicas.

- La central hidroeléctrica más grande del mundo. La Presa de las Tres Gargantas está construida en el curso del río Yangtsé, en China, y es la central hidroeléctrica más grande del planeta. Además de la producción de electricidad, esta presa tiene el objetivo de controlar las catastróficas inundaciones que causa el Yangtsé en determinadas épocas del año. La obra se comenzó en 1994 y se prevé que estará completamente finalizada a lo largo de 2009.

La presa fue concebida con el ambicioso fin de suministrar electricidad, una energía limpia, no contaminante y muy barata, al 10% de la población china, sin embargo el constante crecimiento del país han hecho recortar las previsiones. Es una obra de ingeniería de última generación, capaz de resistir el embate de un terremoto de 7 grados en la escala de Richter y un ataque atómico. Como obra humana solo es comparable al Canal de Panamá y, como él, el embalse también será navegable.

La construcción de la presa de las Tres Gargantas ha sacado fuera de sus hogares a casi dos millones de personas, al modificar el curso natural del río. Diecinueve ciudades y más de trescientos pueblos han quedado sumergidos bajo las aguas del inmenso embalse, así como varios sitios arqueológicos de importancia.

Invitar a los niños a localizar este gran río en un globo terráqueo. Si se tiene la oportunidad, mostrarles la presa a través de las imágenes de Google Earth, de forma que observen la magnitud de la obra. También hay mucha información disponible en Internet, como animaciones y videos acerca de su construcción.


........................................


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO. 2.ª y 3.ª semanas de enero.
UNIDAD 6: LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO

COMPETENCIAS BÁSICAS

  • Conocimiento e interacción con el mundo físico

- El planeta Tierra posee su propio campo magnético, ya que tiene un núcleo formado en su mayor parte por hierro. Recordar a los alumnos este hecho a la hora de explicar el funcionamiento de la brújula.

  • Competencia lingüística

- La palabra electricidad deriva del término griego elektron. Este prefijo, electro, aparece en muchas palabras relacionadas con el tema de esta unidad. Pedir a los alumnos que busquen algunas de estas palabras en el diccionario y anoten su significado en sus cuadernos.



  • Competencia cultural y artística

- Los seres humanos descubrieron el magnetismo al encontrarlo en la naturaleza en forma de mineral, la magnetita (óxido de hierro). Durante siglos las curiosas propiedades de esta piedra debieron parecer cosas de magia y pasó mucho tiempo hasta que fueron capaces de encontrar para ella una aplicación práctica. La primera de ellas fue la brújula, que supuso una revolución en la navegación al posibilitar la orientación de los barcos incluso en los días nublados o por la noche.



  • Competencia social y ciudadana

- Aunque se suele creer que la electricidad es una energía más limpia que la que se obtiene a partir de combustibles fósiles como el carbón o los derivados del petróleo, por ejemplo, la producción masiva de electricidad conlleva también daños al medio ambiente. Incluso la energía eólica, una de las formas más ecológicas de producir energía eléctrica, supone un perjuicio al paisaje y en ocasiones un peligro para las especies de aves de la zona. Otra forma de contaminación poco conocida es la que causan algunas centrales eléctricas a los ríos al verter en ellos agua; este agua suele estar más caliente que la de los ríos y en ocasiones este aumento de la temperatura llega a modificar el ecosistema fluvial.



- Comentar a los alumnos que las pequeñas pilas de muchos juguetes electrónicos, las llamadas pilas botón, son las más contaminantes a pesar de su tamaño, y que por eso es especialmente importante depositarlas en lugares adecuados. Cuando nos deshacemos de un juguete o aparato electrónico debemos asegurarnos de que le hemos quitado las pilas.



  • Autonomía e iniciativa personal

- Aprender algunas normas básicas de seguridad a la hora de manejar aparatos eléctricos forma parte de la adquisición de responsabilidades de los alumnos en todos los órdenes de su vida. En concreto insistir en que deben ser cuidadosos al enchufar y desenchufar los aparatos, y recordarles que aquellos aparatos que no utilizamos a diario no tienen por qué estar permanentemente enchufados a la red.

OBJETIVOS


• Aprender que toda la materia contiene cargas eléctricas y que estas pueden ser cargas positivas o negativas.

• Saber qué son los cuerpos eléctricamente neutros y comprender cómo pueden pasar a estar cargados positiva o negativamente.

• Aprender qué es el magnetismo y cómo los polos positivos de los imanes se repelen entre ellos, mientras que los polos opuestos se atraen.

• Conocer algunos usos de del magnetismo.

• Saber en qué consiste la corriente eléctrica y comprender la diferencia entre materiales conductores y materiales aislantes.

• Conocer algunos efectos de la corriente eléctrica.

• Saber qué es un circuito eléctrico, comprender cómo funciona y conocer sus principales componentes.

• Conocer los distintos tipos de generadores eléctricos.

• Comprender la importancia de reciclar las pilas usadas.

• Montar un circuito eléctrico a partir de un esquema.



CONTENIDOS :

Conceptuales

• Las cargas eléctricas.

• Los imanes y el magnetismo.

• La corriente eléctrica.

• Los circuitos eléctricos.

Procidementales

• Observación e interpretación de imágenes y esquemas de procesos.

• Lectura e interpretación de esquemas de circuitos eléctricos.

• Realización de circuitos eléctricos a partir de un esquema.


Actitudinales

• Curiosidad por comprender cómo afecta la carga eléctrica a los cuerpos.

• Interés por aprender a montar un circuito eléctrico.

• Reconocimiento de algunas normas básicas para un uso seguro de la electricidad y responsabilidad ante su aplicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Sabe que toda la materia contiene cargas eléctricas que pueden ser positivas o negativas.

• Distingue entre cuerpos eléctricamente neutros, cuerpos cargados positivamente y cuerpos cargados negativamente.

• Sabe qué es el magnetismo y conoce algunas de sus utilidades.

• Sabe qué es la corriente eléctrica y comprende la diferencia entre materiales conductores y materiales aislantes.

• Sabe qué es un circuito eléctrico y conoce sus principales componentes.



ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES



- Hans Christian Oersted y el magnetismo. Explicar que Hans Christian Oersted (Dinamarca, 1777-1851) fue un físico y químico danés que ha pasado a la historia de la ciencia como descubridor del electromagnetismo.


- Proponer a los alumnos un pequeño experimento. Para ello tan solo deben recortar unos cuantos pedazos pequeños de papel. Pedirles después que froten contra la manga de su jersey un bolígrafo con carcasa de plástico durante unos veinte segundos. Comprobarán que los papeles son atraídos hacia el bolígrafo como si estuvieran imantados.


- A menudo los alumnos no identifican imanes en los objetos de su entorno, salvo cuando aparecen de manera visible, en los cierres de las puertas o de algunos bolsos, por ejemplo. Hacerles notar que los imanes forman parte de multitud de máquinas que empleamos cada día, y de casi todos los aparatos eléctricos y electrónicos.



- Probablemente les cueste reconocer imanes en la banda magnética de una tarjeta bancaria. Explicar que estas bandas están compuestas por partículas ferromagnéticas pegadas sobre un soporte de plástico y que son capaces de almacenar información que un lector magnético se encarga de leer.


- Observando un campo magnético. Visualizar un campo magnético es sencillo si tenemos a mano limaduras de hierro, un papel blanco y un imán. Invitar a los alumnos a comprobarlo con esta sencilla actividad.
 Se puede sugerir a los alumnos que dibujen el aspecto que han tomado las limaduras y el diseño de las líneas que se han formado.
Explicar a los alumnos que en realidad el dibujo de líneas que se ha formado es la visualización de un campo magnético, pero en la realidad las líneas magnéticas se mueven hacia fuera y en muchas direcciones, no solo como ellos pueden ver sobre el papel, que es una superficie plana. Cuando más potente es un imán, mayor es su campo magnético.



- Si es posible, dejar que los niños comprueben cómo los imanes se atraen o se repelen cuando variamos su posición. Una manera sencilla es empleando las fichas de un juego magnético tipo el parchís o, si es posible, las piezas del geomag.



- A menudo los alumnos no identifican imanes en los objetos de su entorno, salvo cuando aparecen de manera visible, en los cierres de las puertas o de algunos bolsos, por ejemplo. Hacerles notar que los imanes forman parte de multitud de máquinas que empleamos cada día, y de casi todos los aparatos eléctricos y electrónicos.

- Al abordar la página 80 pedir a los alumnos que imaginen cómo sería su vida sin la presencia de la electricidad y de las comodidades que nos procura, e invitarlos a tomar conciencia de cómo puede ser la vida en muchos lugares del planeta en los que el nivel de desarrollo aún no ha llevado la electricidad hasta las casas de los ciudadanos. ¿De qué cosas de las que disponen los alumnos no pueden disponer estas personas?



- Para empezar la página 82 invitar a los alumnos a reflexionar sobre qué ocurre desde que accionan el interruptor de la luz de su habitación hasta que la bombilla se enciende. Realizar preguntas como: ¿Por qué la bombilla solo se enciende cuando accionamos el interruptor? ¿Qué hay entre el interruptor y la bombilla? ¿De dónde proviene la energía que hace que la bombilla se encienda?


- El mundo que queremos. Comentar que las pilas contienen sustancias tóxicas que pueden causar un grave daño al medio ambiente si se abandonan de manera incontrolada, ya que al desintegrase liberan sustancias muy tóxicas, como el mercurio o el cinc, sustancias que en una pequeñísima cantidad son capaces de contaminar miles de litros de agua. Otra razón para depositar las pilas en contenedores especiales es que si las depositamos en contenedores adecuados pueden ser recicladas.



- Una pila casera. Explicar que una pila es un dispositivo que produce o genera electricidad a partir de reacciones químicas. Las pilas que usamos habitualmente están formadas por diversas partes, una pasta química llamada electrolito y dos electrodos, de los que asoman los bornes por el exterior. Cuando se producen las reacciones químicas en el electrolito, la corriente circula por la pila desde uno de los electrodos al otro.

Pero fabricar una pila casera es sencillo y requiere de elementos fáciles de encontrar, como un limón, un LED (que se puede encontrar en cualquier tienda de electrónica), dos trozos de cable, un clavo de cobre y otro común, unas tijeras y un poco de cinta aislante.

- Pelar con las tijeras los extremos de los cables.

- Sujetar un trozo de cable a cada clavo.

- Conectar cada uno de los cables a cada uno de los dos extremos del LED.

- Cortar el limón por la mitad e introducir en él ambos clavos teniendo en cuenta que no deben tocarse. Una vez hecho esto, comprobar que el LED se enciende gracias a la electricidad producida por la pila.

Explicar a los alumnos que el limón en realidad no contiene electricidad, sino que se produce por el hecho de unir metales diferentes.



FOMENTO DE LA LECTURA



- Breve historia de la electricidad. Señalar que el estudio de la electricidad como rama de la física se remonta a Tales de Mileto, que fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, comprobó que la barra quedaba cargada eléctricamente y podía atraer objetos pequeños.

Los grandes avances en esta materia llegaron de la mano de científicos como Galvani, Volta, Coulomb y Franklin y posteriormente Maxwell, Faraday y Oersted. La primera aplicación práctica de la electricidad fue el telégrafo de Morse, en 1833, que revolucionó las telecomunicaciones. Pero la generación masiva de electricidad no comenzó hasta la instalación del alumbrado urbano en calles y casas, a finales del siglo XIX. Pedirles que busquen información en una enciclopedia y realicen una pequeña biografía de alguno de los científicos citados anteriormente.


FOMENTO DE LAS TIC


- Electricidad en el reino animal. Antes de que tuviéramos una explicación para los fenómenos eléctricos, la naturaleza ya nos había ofrecido numerosos ejemplos. Sin duda el más llamativo es el rayo, pero además existen muchas especies de peces capaces de generar electricidad. Los egipcios y los griegos conocían alguna de estas especies y las utilizaban para curar enfermedades como el dolor de cabeza o la artritis.

Algunos peces son capaces de producir descargas eléctricas fuertes, por ejemplo, una raya eléctrica grande o torpedo puede generar una descarga de más de 200 voltios, capaz de paralizar a un hombre. Pero la mayoría de las especias genera impulsos eléctricos pequeños que utilizan como una especie de sentido que completa a los otros, de hecho suele darse en peces que tienen mala visión, ojos atrofiados o que viven a profundidades donde no llega la luz del sol. Pedirles a los alumnos que localicen en Internet imágenes y más información sobre estos animales.



- Transporte y magnetismo. Un tren de levitación magnética es un tren que se desplaza suspendido en el aire por encima de una vía gracias a la fuerza del magnetismo. Al no descansar directamente sobre los raíles ni sobre ruedas, su movimiento es mucho más suave y tiene que vencer una fuerza de rozamiento menor, por lo que puede alcanzar una velocidad más alta.

Invitar a los alumnos a realizar una búsqueda en Internet acerca de este tren para que vean alguna imagen y comprueben cómo se desplaza sin tocar los raíles. Pedirles que elaboren una ficha con sus principales características: velocidad, consumo, materiales, funcionamiento…



- La pila más antigua de la historia. En 1938 los arqueólogos encontraron en unas excavaciones cerca de Bagdad (Irak) un objeto que les costó identificar. Era un recipiente de unos quince centímetros de alto hecho de cerámica, que contenía un cilindro de cobre y soldado con estaño, el mismo material que se emplea en la actualidad para realizar soldaduras. El fondo del cilindro estaba rematado con un disco de cobre, un material altamente conductor y había evidencias de que algunas piezas habían sido corroídas por un agente ácido, probablemente vinagre. En primer análisis parecía tratarse de una pequeña batería eléctrica.

Pedir a los niños que investiguen y averigüen cómo están fabricadas las pilas modernas. Es una información fácil de encontrar en Internet y también en una enciclopedia científica.